Noticias Visióon

958 20 70 70
Pide cita Online

Historia de la cirugía de catarata

La cirugía de la catarata, ha alcanzado un grado de eficacia y seguridad altísimo, siendo en nuestro tiempo la cirugía que más se realiza en todo el mundo, pues además de ser muy frecuente, la mayoría de los pacientes precisan realizarse dos cirugías de catarata, una por cada ojo a lo largo de su vida.

Primeros datos sobre cirugía de catarata: Antiguo Egipto

Los primeros datos que tenemos sobre cirugía de catarata realizada en el mundo, datan del Antiguo Egipto, hace más de 4000 años, en los que los médicos egipcios realizaban lo que hoy en día conocemos como reclinación. El médico introducía un punzón dentro del ojo del paciente y rompía la zónula para que el cristalino se “tumbase” y dejase pasar la luz y algunas imágenes hasta la retina (aún hoy en día esta técnica se sigue utilizando en regiones de África y Asia).

Debemos recordar que en esa época no existía la anestesia, y aunque el paciente mejoraba algo, nunca alcanzaba una visión correcta, aparte de las múltiples infecciones que imaginamos habría al no existir conceptos como al esterilidad ni los antibióticos. Durante muchos siglos la reclinación fue la única alternativa a la ceguera por catarata, por lo que incrementó su popularidad y se realizaron infinidad de estas cirugías con unos medios ínfimos.

Primera extracción de catarata: 600 a.C.

En el 600 a.C., hay evidencia de que un oftalmólogo Indio, Sushutra, realizó la primera extracción de catarata de la que hay constancia en el mundo. Esa técnica sustituyó a la reclinación en gran parte del mundo. Esa técnica es conocida aún como cirugía intracapsular del cristalino, y se realizaron millones en el mundo.

Extracción de cataratas sin suturas: Francia 1748

En 1748, el oftalmólogo francés Jacques Daviel realizó la primera extracción de catarata en París. Pudo demostrar una eficacia del 50% en su cirugía, que consistía en una gran unción corneal, a través de la cual extraía la catarata entera, con el problema añadido de que en esa época no existían suturas, por lo que el paciente debía quedar en cama casi un mes para esperar a que la herida ocular cerrase.
Esa cirugía se conocía como cirugía extracapsular de la catarata, y hasta la llegada de la facoemulsificación, fue la técnica de lección en el mundo desarrollado.
Luego se perfeccionaría con la llegada de las suturas y de las lentes intraoculares, mejorando de forma muy significativa la recuperación visual así como el tiempo y los síntomas de la recuperación del paciente a una actividad normal.

Desde 1950: evolución

Desde 1950 la cirugía extracapsular de la catarata se desarrolló de forma muy significativa, con la llegada de incisiones más pequeñas que permitían una mejor recuperación y una menor tasa de complicaciones en los pacientes con cataratas.

Revolución tecnológica: a partir de 1967

La revolución tecnológica impactó de forma muy significativa en 1967 cuando Charles Kelman, un oftalmólogo norteamericano describió la facoemulsificación como técnica para la cirugía de la catarata. Kelman usaba un equipo que emitía ultrasonidos para disolver la catarata y aspirarla por una incisión pequeña, que solía rondar los 3 mm y no precisaba ser suturada al terminar la cirugía.

La facoemulsificación de la catarata, junto al desarrollo de las lentes intraoculares aportaron a la cirugía de la catarata un grado de eficacia, seguridad y velocidad de recuperación desconocidos hasta el momento, el paciente operado de cataratas podía caminar al día siguiente con una visión casi recuperada al 100%.

Hoy en día

En nuestro días, la cirugía de la catarata es ambulatoria, el paciente no precisa ingreso hospitalario. Se realiza con anestesia en gotas, sin dolor, y con una recuperación de horas. Con el uso de las lentes intraoculares adecuadas y una técnica precisa a través del Oftalmólogo cirujano, permiten al paciente prescindir del uso de gafas tras la operación de cataratas.

Nunca debemos olvidar que el estado tan avanzado que disfrutamos en la actualidad en la cirugía de cataratas, es gracias al trabajo y esfuerzo de oftalmólogos que nos han precedido, que han innovado las técnicas quirúrgicas. Al igual que a los millones de pacientes operados de cataratas a lo largo de la historia, que han aportado su grano de arena para que hoy, la cirugía de la catarata sea una de las más seguras de todo el cuerpo humano, y sin duda la que mejores resultados anatómicos y funcionales tiene.

Es por esto que la cirugía de cataratas es considerada unas de las cirugías cuyos resultados son más valorados por los pacientes que se someten a ella.

Texto escrito por el Dr. López-Marín Espigares.

 

 

Ojo seco y cataratas

¿Qué es el síndrome del ojo seco?

El ojo seco es una patología oftalmológica crónica y multifactorial en la que la lágrima del paciente no cumple adecuadamente su función, produciendo molestias frecuentes como picazón, sensación de arenilla o cuerpo extraño y cansancio ocular.
El ojo seco es una enfermedad muy frecuente en personas mayores de 50 años, de forma especialmente frecuente en mujeres. Es una enfermedad tremendamente molesta por la continuidad de sus síntomas y lo invalidante que resulta para actividades muy comunes como ver la televisión, leer o realizar actividades con dispositivos eléctricos.

¿Qué son las cataratas oculares?

La catarata es la causa más común de ceguera evitable en el mundo, por este motivo la cirugía de la catarata es la cirugía más realizada en el mundo actualmente. Es una patología que aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida, tiene la mayor incidencia entre los mayores de 70 años. La catarata supone la opacidad total o parcial del cristalino, que es la lente natural del ojo con la que enfocamos los objetos y permitimos el paso de la luz hacia la retina.

¿Qué ocurre con los pacientes que además de ojo seco, padecen cataratas o viceversa? ¿Cómo actuar en estos casos?

Es muy frecuente que nos encontremos con pacientes que combinan ambas enfermedades, pacientes con ojo seco que desarrollan cataratas o pacientes con cataratas que en la consulta son diagnosticados de un ojo seco.
Los pacientes con ojo seco que van a ser sometidos a cirugía de cataratas son especialmente delicados, pues se ha demostrado que la cirugía de catarata suele empeorar los síntomas de ojo seco, aunque sea de forma temporal.

Estos pacientes deben ser evaluados de forma exhaustiva, realizando pruebas de diagnóstico de ojo seco como la meibografía, el test de Schirmer o la expresión de las glándulas de meibomio. Tras estas exploraciones deben ser tratados de forma específica por el oftalmólogo para intentar mejorar su ojo seco, lo máximo hasta la cirugía de catarata, que debe ser especialmente cuidadosa encaminando todo el proceso hacia el máximo cuidado de la superficie ocular por el oftalmólogo que realiza la operación de cataratas.

En el postoperatorio debemos ser también especialmente cuidadosos con el uso de medicamentos, especialmente los antibióticos tópicos que empeoran los síntomas de ojos seco.

Todo este proceso, individualizado por el oftalmólogo en estos casos tan especiales, deben estar encaminados a conseguir una exitosa cirugía de cataratas con el mínimo empeoramiento posible de los síntomas de ojo seco.
En la clínica Oftalmológica VISIÓON contamos con un Oftalmólogo especializado en ojo seco, el doctor Leandro León Barranco y grandes especialistas en la cirugía de catarata, por lo que contamos con una larga experiencia en tratar enfermos de alta complejidad como los que unen la catarata con la enfermedad de ojo seco.

Artículo escrito por el Dr. López-Marín Espigares.

¿Cuál es la mejor lente para la cirugía de cataratas o la cirugía de presbicia?

¿Qué tienen en común la cirugía de cataratas y la cirugía de presbicia?

La cirugía de cataratas y la cirugía de vista cansada o presbicia, tienen en común, la sustitución del cristalino del paciente, por una lente intraocular. Esta lente intraocular (LIO) compensará las dioptrías que tiene el cristalino natural (de media unas 22 dioptrías) y las dioptrías que sufría el paciente, de miopía, hipermetropía y astigmatismo, y en el caso que sea posible, también la vista cansada o presbicia.
Es decir, existen lentes intraoculares (LIO), con las que el paciente tendrá una gran independencia de gafas, ya que además de corregir la catarata, estas lentes pueden corregir otros defectos refractivos como la presbicia, el astigmatismo o la miopía y así el paciente vivirá sin gafas ni lentillas tras la cirugía de catarata.

Cirugía de cataratas

La catarata es la causa global más frecuente de ceguera reversible. El cristalino es la lente natural del ojo con la que enfocamos los objetos y permitimos el paso de la luz hacia la retina. La catarata supone la opacidad total o parcial del cristalino. El único tratamiento definitivo de la catarata es su extracción quirúrgica, además, una vez intervenida, la catarata nunca aparece de nuevo.

La facoemulsificación es el método más avanzado para el tratamiento definitivo de las cataratas. La cirugía de facoemulsificación de cataratas consiste en la extracción del cristalino opaco a través de unas mínimas incisiones corneales que no requerirán suturas dado su pequeño tamaño y su posterior sustitución por una lente intraocular (LIO) que realiza su misma función en el interior de ojo.

Cirugía de presbicia o cirugía de vista cansada

La presbicia o vista cansada aparece a partir de los 40-45 años de manera natural, no es signo de enfermedad alguna. Se produce por el envejecimiento del cristalino, progresivamente disminuye su capacidad de actuar como lente natural del ojo y se necesitan utilizar gafas para la presbicia (gafas de cerca), de forma frecuente y/o permanente.

La operación de vista cansada se realiza mediante el implante de lentes intraoculares (LIO) que corrigen el problema. Actualmente la operación de vista cansada o presbicia mediante lentes intraoculares está muy avanzada. La facoemulsificación es el método definitivo para el tratamiento de la presbicia.

¿Qué son las lentes intraoculares LIO y qué tipos existen?

Una vez aclarado el proceso de la cirugía de catarata y de presbicia, y la necesidad de implantar una lente en todos los pacientes que son intervenidos de cristalino, nos gustaría intentar mostrar toda la información necesaria para que el paciente que va a ser operado de cataratas o de presbicia comprenda cuál es la mejor lente para su caso.

La lente intraocular (LIO) es una lente artificial transparente, que sustituye el cristalino disfuncional del paciente. Esta lente enfoca la luz que entra en el ojo a través de la córnea y la pupila hacia la retina. Por un lado, la lente intraocular corrige las dioptrías del paciente para que pueda prescindir de gafas y lentillas (presbicia), y por otro, elimina la opacidad total o parcial de este (cataratas), puesto que el cristalino es reemplazado por esta lente intraocular.

Existen muchos tipos de lentes: monofocales, monofocales esféricas, monofocales tóricas, de rango extendido, bifocales, multifocales o trifocales, cada lente tiene pros y contras, el trabajo del oftalmólogo debe ser estudiar en profundidad el ojo del paciente, su estilo de vida, sus expectativas y su personalidad, de este modo podrá dar al paciente las mejores opciones para su caso, y tomar una decisión compartida entre Oftalmólogo y paciente, que es la clave del éxito de nuestro trabajo.

¿Cuál es la mejor lente para la cirugía de catarata o presbicia?

Como idea general nos gustaría transmitir que «no existe una lente mejor que otra, sino una mejor lente en cada caso». Es imprescindible que cada caso de operación de cataratas, vista cansada o presbicia debe ser individualizado y estudiado uno por uno, pues no hay dos casos iguales.

La elección de la lente depende de muchos factores del ojo, como si hay alguna patología añadida, como alguna enfermedad de la retina, del nervio óptico, de la córnea o una ambliopía u ojo vago presente en el paciente. De igual modo es muy importante el trabajo o la actividad que desempeña el paciente en su actividad diaria, no es lo mismo recomendar una lente a un paciente que su trabajo es conducir de noche, que a un relojero, que a alguien que está en una oficina con el ordenador todo el día, todos estos factores influyen mucho en la recomendación que debe hacer el oftalmólogo de una u otra lente intraocular al paciente.

Si va a ser intervenido de cataratas o de presbicia o vista cansada, presta especial atención a la elección de la lente en su caso, gran parte del éxito de todo este proceso radica en una buena elección de la lente a implantar, por lo que debe confiar siempre en su Oftalmólogo para una cirugía tan importante como la de cataratas o vista cansada, pues es una cirugía que se realiza solo una vez en la vida.

En VISIÓON Oftalmólogos somos expertos en realizar este tipo de cirugías. Pida una cita prequirúrgica y conozca qué tipo de lente es mejor en su caso. Llámenos al 958 20 70 70. Tenemos clínicas en Granada y Jaén.

I+D+i: Lentes monofocales cirugía de cataratas

EQA Certificados I+D+i, certifica como Investigación y Desarrollo el proyecto: “FACLEMOP20 – Investigación de influencia de factores de lente monofocal plus en visión cercana y calidad visual” realizado por VISIÓON López-Marín S.L.P.

VISIÓON Oftalmólogos: comprometidos con la I+D+i

En VISIÓON Oftalmólogos, además del compromiso que adquirimos con los pacientes para ofrecer el mejor servicio oftalmológico, también estamos inmersos en proyectos de investigación y publicación de estudios científicos, que ayuden a mejorar la oftalmología a nivel mundial, a la vez que mejoramos la calidad de los tratamientos ofrecidos a nuestros pacientes.

El último estudio que hemos realizado y que está ya publicado en una de las revistas más prestigiosas de oftalmología a nivel mundial, y que puedes leer aquí: «Improvement of intermediate vision with new monofocal intraocular lenses: A systematic review and meta-analysis», ha consistido en la comparación de la agudeza visual obtenida con una lente monofocal simple, modelo Tecnis ZCB00, con la agudeza visual que proporcionan las lentes monofocales premium, concretamente el modelo Tecnis Eyhance monofocal de Johnson & Johnson.

Antes de comentar los resultados del estudio de lentes monofocales en la cirugía de cataratas, os ponemos en contexto y recordamos qué son las cataratas y las lentes intraoculares (LIO).

Cirugía de cataratas

Una catarata supone la opacidad total o parcial de la lente natural del ojo, es decir, el cristalino. Esto provoca síntomas como baja agudeza visual (o visión borrosa), pérdida de la intensidad de los colores o cambios repentinos en la graduación de sus gafas.

La solución para corregir los efectos de esta patología, es la cirugía de cataratas, donde se sustituye el cristalino envejecido por una lente intraocular (LIO). Se trata de una cirugía ambulatoria, que suele dar muy buenos resultados y con una rápida recuperación.

Lentes intraoculares (LIO)

Existen diferentes tipos de lentes intraoculares, ya que tras eliminar la catarata, la lente implantada puede corregir sus defectos refractivos, como la presbicia, astigmatismo, hipermetropía o miopía, y así prescindir de las gafas para ver bien.

Es muy importante saber que será el oftalmólogo quien tome la decisión de qué lente es la más adecuada para cada paciente, atendiendo a sus necesidades y expectativas.

 

Estudio de lentes monofocales


Las lentes monofocales, son las lentes intraoculares “más básicas” que se implantan para sustituir al cristalino y corrigen la visión a una distancia, normalmente lejos. Por lo tanto, el paciente, tras la cirugía de cataratas, seguirá dependiendo de sus gafas de cerca para su día a día.

  • Objetivo del estudio: Demostrar que las nuevas lentes monofocales premium Tecnis Eyhance mejoran la agudeza visual intermedia frente a las LIO monofocales estándar Tecnis ZCB00, ambas lentes de Johnson & Johnson.
  • Estudio: Se analizó una muestra de 609 ojos operados de cataratas, de los cuales 309 recibieron la nueva lente monofocal premium Tecnis Eyhance frente a 205 a los que se les implantó la lente monofocal básica Tecnis ZCB00 IOLs.
    Se han tenido en cuenta en el postoperatorio diversos parámetros oculares como la aberración corneal, la curva de desenfoque binocular, el tamaño de la pupila, el equivalente esférico y la sensibilidad al contraste.
  • Conclusión del estudio: tras el análisis, se ha podido comprobar que a pesar de ser una lente monofocal (corrige a una sola distancia, lejos) la agudeza visual intermedia de los pacientes a los que se les implantó con la nueva lente monofocal premium Tecnis Eyhance IOLs de Johnson & Johnson también mejoró tras la cirugía.

Descargar certificado del estudio.

Desde VISIÓON Oftalmólogos queremos dar las gracias por la confianza depositada en nuestro equipo, para la realización de este estudio. Por supuesto, dar las gracias a todo el personal que ha estado implicado en la consecución del certificado de I+D+i que nos han otorgado.

 

¿Por qué no puede volver a salir una catarata?

Con el paso de los años y el envejecimiento natural del ojo, la lente natural que utiliza el ojo, llamada cristalino, va perdiendo su transparencia, a éste proceso se le conoce como “cataratas”.

Las cataratas no tienen tratamiento preventivo ni médico actualmente, el único tratamiento disponible en la actualidad para las cataratas es la cirugía en la que se extrae el cristalino del paciente, que se reemplaza por una fina lente, que se implanta en el interior de la cápsula (una fina membrana que envuelve al cristalino).

En la cirugía de cataratas en VISIÓON Oftalmólogos usamos diversos tipos de lentes intraoculares (LIO), tórica, monofocal, asférica, multifocal, EDOF… para conseguir adaptarnos a las necesidades de cada paciente, para que pueda ver con claridad sin la necesidad del uso de gafas ni lentillas.

La catarata no puede volver a salir, esto es imposible. Al realizar la cirugía de cataratas se elimina el cristalino opacificado y es imposible que éste se vuelva a opacificar porque es extraído y reemplazado por una lente en la operación.

Algunos pacientes, al tiempo de operarse de cataratas, tienen la sensación de que ven de nuevo, como a través de un cristal empañado o sucio, y de ahí el comentario de «me ha vuelto a salir la catarata», porque han perdido la nitidez que ganaron tras operarse.  Pero no podemos decir que las cataratas vuelven a salir, ya que esto es imposible. 

¿Por qué se produce la opacificación del cristalino?

El causante de la opacificación del cristalino son los restos de células del tejido conectivo o fibroblastos que normalmente encontraríamos en el cristalino y que tras extirpar el cristalino siguen intentando ocupar un espacio que ahora ha desaparecido. Estas células crean de manera natural un tejido fibroso a lo largo de la cápsula que interfiere en la visión del paciente y creando la sensación de que han vuelto las cataratas.

Solución a la opacificación:

Para solventar este problema el tratamiento más sencillo y eficaz es la capsulotomía con láser YAG que consiste en abrir una pequeña ventana en el centro de la cápsula posterior.

Es una intervención que se realiza en la propia consulta y que no requiere ni quirófano ni hospitalización. La recuperación es rápida y con esta técnica sencilla e indolora se recupera la visión que se tenía antes de la opacificación en un periodo muy corto de tiempo.

¿Debo ponerme una lente intraocular trifocal en mi cirugía de cataratas?

Con el paso de los años y debido a un desgaste natural, el cristalino pierde la transparencia original, desarrollándose las cataratas. El cristalino puede definirse como la lente natural del ojo, se encuentra detrás de la pupila y su función es la de enfocar los objetos a diferentes distancias (cerca, intermedia y lejos) hasta la llegada de la vista cansada sobre los 45 años, en ese momento pierde esa función.

La operación de cataratas consiste en extraer el cristalino opacificado y introducir una lente intraocular (LIO) que reemplaza al cristalino, tras el cálculo exacto de la potencia de esta lente con la biometría.

En la cirugía de cataratas se usan diversos tipos de lentes intraoculares: tórica, monofocal, asférica, multifocal o trifocal para conseguir que el paciente puede ver con claridad, según su caso.

La cirugía de cataratas ha evolucionado mucho en los últimos años y cada vez es un procedimiento más corto y seguro. Las lentes también han evolucionado mucho durante estos años y se han perfeccionado. Sin embargo, no todos los oftalmólogos están de acuerdo con el tipo de lente que se debe emplear, ni el criterio para su empleo. La discusión más «encarnizada» ha surgido sobre los partidarios de las lentes monofocales o el uso de las multifocales.

Lentes Intraoculares Monofocales VS Lentes Intraoculares Multifocales

Una de las mayores problemáticas se da en el uso de las lentes intraoculares monofocales. Su implantación permite conseguir una buena agudeza visual de lejos pero la visión de cerca se puede volver algo borrosa. Con lo que se necesitarán gafas de cerca para poder leer o ver la pantalla del móvil.

La gran mayoría de personas operadas de cataratas llevan lentes intraoculares monofocales y están por lo general muy contentas con el resultado de la operación. La alta tasa de éxito de la cirugía de catarata se basa principalmente a este tipo de lente intraocular. Todavía es el tipo de lente intraocular más utilizado y mejor valorado en la actualidad.

Pero por otra parte, las lentes intraoculares multifocales permiten una buena visión ya sea de lejos o de cerca. Con este tipo de lentes, los pacientes operados de cataratas pueden disfrutar de su visión sin necesidad de utilizar gafas o lentillas.

Visto esto deberíamos pensar que las lentes monofocales son cosa del pasado. Pero la realidad es que su uso aún está muy vigente por una serie de motivos:

  • Motivos económicos: Las lentes multifocales son más caras de fabricar. Las lentes intraoculares multifocales fueron diseñadas como una evolución de las lentes monofocales. Estas lentes, han sido diseñadas para no tener que utilizar gafas de cerca y tienen múltiples puntos de enfoque gracias a sus múltiples anillos concéntricos. Debido a este diseño se puede reducir ligeramente la nitidez de la visión de lejos y la agudeza de la visión de cerca. Aunque en ningún caso necesitaríamos usar gafas, algunas personas prefieren no perder nada de nitidez de lejos y usar gafas para cerca.
  • Existen algunos pacientes con peculiaridades a los que no se les recomienda el uso de lentes multifocales, por ejemplo los que vayan a conducir a menudo por la noche, ya que un pequeño porcentaje de pacientes puede sufrir de halos o resplandores alrededor de los faros durante la conducción nocturna, este fenómeno es llamado «halos» y puede afectar a uno de cada diez pacientes operados de cataratas con lente intraocular Multifocal.
  • No se recomienda el uso de lentes intraoculares multifocales en pacientes que sufren de enfermedades maculares preexistentes que afecten a su visión.

Cada paciente es diferente y cada paciente tiene diferentes necesidades. En VISIÓON Oftalmólogos, nuestros profesionales serán los que le aconsejen en cada caso qué lente es la que mejor se adapta a las necesidades y expectativas de cada paciente.

VISIÓON ha sido pionera en Andalucía en implantar la nueva lente monofocal que mejora la visión cercana en cataratas

La multinacional Johnson & Johnson Vision, empresa líder mundial en salud ocular, anunció el lanzamiento de sus modernas lentes Tecnis Eyhance IOL hace unos pocos días.

En VISIÓON Oftalmólogos, como partner estratégico de Johnson & Johnson, hemos tenido el privilegio de ser la primera clínica oftalmológica de Andalucía en poder implantar la nueva lente intraocular monofocal de nueva generación.

Una lente que permite a los pacientes experimentar una visión de alta calidad tanto a distancias intermedias como lejanas. Todo un adelanto en la categoría de las lentes monofocales y que va a permitir mejorar la visión de los pacientes para ver con claridad tanto a distancia como en la visión intermedia que se requiere para muchas tareas diarias importantes.

Las nuevas lentes mejoran la visión de los pacientes al permitirles disfrutar de una visión intermedia significativamente mejorada, en comparación con cualquier lente monofocal asférica estándar.

Además, los datos muestran una baja incidencia de halos, resplandores o los habituales círculos brillantes de luz que rodean los faros y otras fuentes de luz. Las nuevas lentes permiten a la mayoría de los pacientes realizar ciertas actividades con mayor facilidad, como caminar sobre superficies irregulares o disfrutar de sus actividades y aficiones favoritas con normalidad.

Hasta ahora los pacientes operados de cataratas que optaban por una lente intraocular monofocal tenían una buena visión a distancia pero muchos seguían necesitando de gafas para actividades de visión cercana e intermedia. La nueva tecnología de lentes que ya podemos ofrecer en VISIÓON Oftalmólogos ofrece una alta calidad de visión intermedia y a distancia, lo que es un avance importante para permitir a los pacientes una mayor facilidad en sus actividades diarias.

Factores de riesgo para el desarrollo precoz de cataratas

Con el paso de los años nuestro organismo envejece y con él, nuestro cristalino. El cristalino es la lente natural que utiliza el ojo y al envejecer, va perdiendo su transparencia. Este proceso natural y muy común, se le conoce como cataratas.

Actualmente las cataratas es la principal causa de pérdida de visión entre las personas mayores de 65 años. Los primeros síntomas cómo la pérdida de agudeza visual, la fotofobia y cambios en la graduación óptica empiezan a aparecer a partir de los 50 años y evolucionan a medida que cumplimos años.

La edad es el principal factor de riesgo hasta el extremo de que el 90% de los mayores de 65 años tiene signos oftalmológicos de cataratas aunque ellos mismos no perciban esos síntomas y el 50% de los pacientes con edades entre los 75 y 80 años sufren perdida visual debido a esta afección visual.

La mayoría de los casos de cataratas se desarrollan asociadas a la edad, es algo común y totalmente normal. Pero empieza a ser preocupante un hecho que se está empezando a estudiar y analizar, cada día está disminuyendo la edad de la aparición de cataratas.

Por motivos que aún se desconocen los pacientes desarrollan cataratas a edades más precoces.

La causa más frecuente de las cataratas es el proceso natural de envejecimiento. Existen otros factores que puedes acelerar el proceso:

  • La ingesta continuada de alcohol y el tabaquismo: Las personas alcohólicas y los fumadores empedernidos tienen muchas más probabilidades de sufrir de cataratas a edades más tempranas.  Estos productos nocivos aceleran el metabolismo oxidativo, que afecta al ojo como órgano diana en forma de cataratas.
  • La obesidad y la hipertensión: Son otros dos factores muy bien conocidos y estudiados.
  • Tener antecedentes familiares: Presentar en la familia antecedente de cataratas precoces es un factor de riesgo.
  • La exposición solar: Las personas que a lo largo de su vida han abusado de la exposición al sol y de los rayos UVA desarrollan cataratas con edades más precoces.
  • Diabetes: El estrés oxidativo en los diabéticos es mayor por lo que su cristalino acelera su opacificación desarrollando cataratas mucho antes.
  • Enfermos de cáncer: Los enfermos de cáncer que ha sido tratados con radioterapia tienen un riesgo más elevado de presentar cataratas antes de tiempo.

Independiente de la edad, cuando una persona sospecha de la existencia de un problema visual debe acudir a su oftalmólogo. El especialista determinará si es un caso de cataratas.

Las pruebas habituales si hay sospecha de cataratas es realizar una exploración oftalmológica completa, que incluye pruebas de agudeza visual, la exploración del polo anterior del ojo, la dilatación de la pupila mediante gotas y la exploración del cristalino, retina y nervio óptico.

Problemas visuales en diabéticos

Muchas personas saben que la diabetes causa problemas en los ojos de extrema gravedad y que incluso pueden resultar en una perdida permanente de la visión. La realidad es que las personas diabéticas tienen un riesgo mucho mayor de ceguera. Pero esto no tiene que alarmarnos, la mayoría de las personas con diabetes no llegan a tener complicaciones serias en los ojos y con revisiones periódicas y el seguimiento de un oftalmólogo se puede evitar que los problemas se vuelvan serios.

Lo que está claro es que si eres diabético existen muy buenas razones para seguir las instrucciones médicas relacionadas con la dieta y el control de azúcar en la sangre.

Las personas con diabetes son 40% más propensas a tener glaucoma que las personas sin diabetes. Y son frecuentes los trastornos de la retina causados por la diabetes que reciben el nombre de retinopatía diabética.

Otra de las afecciones comunes entre las personas diabéticas son las cataratas. Este problema es un 60% más común entre las personas con diabetes

Las cataratas y la diabetes

En el caso de diabéticos, las cataratas se presentan en pacientes de menor edad y avanzan con mayor celeridad.

La catarata se produce cuando la lente del ojo que es transparente, se vuelve opaca y no deja pasar la luz. Al no pasar la luz, esta no se refleja en la retina y la visión se vuelve borrosa y distorsionada.

Este proceso se acelera en personas con diabetes incluso entre personas jóvenes. Entre las persona no diabéticas las cataratas se asocian a la progresión de la edad o en casos muy determinados relacionados con enfermedades específicas o factores muy delimitados.

¿Cuál es la relación entre diabetes y cataratas?

La relación entre cataratas y diabetes tiene que ver con el exceso de azúcar o glucosa. La clave está en la forma en la que la lente ocular toma sus nutrientes del humor acuoso. Esta sustancia que es un fluido que encontramos en el frontal del ojo, se encarga de suministrar oxígeno y glucosa.

Pero cuando la glucosa, que es una fuente energética de azúcar para las células, no está bien regulada como sucede en los casos de diabetes no diagnosticados ni tratados, los niveles de esta sustancia se disparan.

Los altos niveles de glucosa producen la inflamación de la lente afectando a la visión. Además, la lente convierte la glucosa en sorbitol y cuando hay un exceso de sorbitol en la lente se produce de forma paulatina la opacidad de la lente produciendo cataratas.

¿Cómo puedo prevenir la aparición de cataratas?

Si eres diabético la mejor forma de prevenir la aparición de cataratas es mantener el azúcar muy controlado y ocupa periódicamente a revisiones oftalmológicas. El oftalmólogo puede detectar cambios problemáticos en los ojos y determinar un tratamiento mucho antes de que se presentes los primeros síntomas.

Solicita información sin compromiso

Contactaremos con usted en la mayor brevedad posible para darle respuesta a su duda o agendarle una cita.


    *Campos obligatorios