Blog de VISIÓON Oftalmólogos

958 20 70 70
Pide cita Online

Evento de Primer Aniversario VISIÓON en Jaén.

El pasado jueves 1 de junio, tuvo lugar la celebración del primer aniversario de la Clínica Oftalmológica VISIÓON en Jaén.

Nos encontramos en la segunda planta de la clínica Cristo Rey, Paseo de la Estación 40.

Un evento en el que reunimos a los médicos especialistas en oftalmología de la clínica y a representantes institucionales y empresariales de la provincia de Jaén, además de miembros de la industria oftalmológica y del sector de optometría. Cerca de un centenar de asistentes quisieron celebrar con nosotros este primer año. El evento se desarrolló en el edificio de 1, 2, 3 Emprende.

Se mencionó el amplio recorrido de la clínica a lo largo de 73 años de experiencia en el sector, desarrollado por tres generaciones de oftalmólogos, nuestra constante innovación en tecnología ocular y la importante aportación y dedicación al cuidado de la salud visual de nuestros pacientes jiennenses.

La estrecha colaboración entre la clínica Cristo Rey y VISIÓON Oftalmólogos ha sido fundamental durante este último año para afrontar, además de la prestación de servicios oftalmológicos habitual, el concierto de emergencia que puso en marcha el Servicio Andaluz de Salud (Junta de Andalucía), para mitigar las listas de espera que se habían producido con motivo de la pandemia por Covid 19.

Ignacio Conde, director gerente de la clínica, inauguró el acto haciendo un homenaje al fundador Ignacio López-Marín, la primera de las tres generaciones de oftalmólogos que forman parte del equipo de la clínica VISIÓON. Fue recordado por su amplia experiencia en el campo de la oftalmología que continuan su hijo, el Dr. López-Marín Pérez y su nieto, el Dr. López-Marín Espigares.

Trataron, entre otros temas, las diferentes patologías oftalmológicas y los tratamientos que se realizan en la clínica. Además, todos los ponentes hicieron especial hincapié en la importancia de que Jaén tenga acceso a una salud oftalmológica de primera, tan necesaria en nuestra tierra, sin tener que desplazarse a otras provincias adyacentes para recibir el servicio. El acto fue clausurado por el concejal de mantenimiento urbano del Ayuntamiento de Jaén, Javier Padorno y el delegado de empleo de la Junta de Andalucía en Jaén, Francisco J. Martínez.

Como broche final a este evento, tuvo lugar un pequeño cóctel en el que los diferentes asistentes charlaron y pusieron en común las ideas tratadas durante las intervenciones de los ponentes.

Nuestro objetivo en VISIÓON es que la atención oftalmológica en la provincia jiennense sea de primera, sin que sea imprescindible desplazarse a otras para recibir este servicio.

Para nosotros ha sido un placer organizar este evento del primer aniversario de VISIÓON en Jaén. Esperamos celebrar muchos aniversarios más en Jaén, porque eso será señal de que estamos dotando de una buena salud visual a la provincia.

Puedes leer más en Hora Jaén y en Cadena Ser Jaén

Festival de Úbeda y VISIÓON

VISIÓON Oftalmólogos se suma a la celebración de los 35 años del Festival de Úbeda, ¡siendo patrocinadores!

El Festival de Úbeda de Música y Danza es uno de los festivales más especiales del panorama nacional e internacional, gracias a su rica y variada programación y al enclave único donde se celebra.
En VISIÓON apostamos por Jaén, su provincia y su cultura, por eso este año somos patrocinadores oficiales de este festival.

Este año es el 35º aniversario del festival.

El Festival Internacional de Música y Danza «Ciudad de Úbeda» es un proyecto impulsado por la Asociación Cultural de «Amigos de la Música» de Úbeda. El festival es la principal actividad de la asociación, que se esfuerza en mantener el nivel de excelencia de este emblemático proyecto de la ciudad de Úbeda.

Este festival pertenece a la Asociación Española de Festivales de Música Clásica desde su fundación y a su vez a la European Festivals Association.

Su programación es rica en diversidad, complementariedad estilística y basada siempre en la excelencia. El principal atractivo de este festival es la presencia de grandes artistas, grandes orquestas, solistas o grupos de cámara de primer nivel internacional.

Úbeda es Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y esto hace que el festival adquiera una dimensión especial convirtiéndose en una experiencia sensorial de primera magnitud.

Alergia ocular

Para la mayoría de la población, la llegada de la primavera es sinónimo de buen tiempo, buen ánimo y pasar tiempo al aire libre. Sin embargo, para quien sufre de alergia al polen es equivalente a sufrir los síntomas de la alergia.

¿Cómo afecta el polen a nuestros ojos?

Un 25% de los españoles sufre algún tipo de alergia durante esta época del año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Tipos de polen:

  • Gramíneas: Son la primera causa de alergia en España y Europa. Sus pólenes son los que más alergenicidad tienen, además su periodo de polinización es muy amplio. Son malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. 
  • Oleas: familia que incluye numerosos árboles y arbustos, siendo el olivo el más frecuente y alergénico, así como la segunda causa de alergia en nuestro país.
  • Parietaria: familia de malezas muy alergénica y una de las principales fuentes de polen alergénico especialmente en las regiones costeras mediterráneas.

Síntomas y consecuencias del polen:

El sistema inmunitario de las personas con alergia al polen reacciona ante el polen, lo percibe como un agente extraño, generando una respuesta inmunitaria liberando sustancias químicas al torrente sanguíneo, entre ellas, la histamina. Esta hormona es la responsable de los molestos síntomas que acompañan a esta afección y suelen acabar por afectar a nuestra actividad diaria. 

Actualmente no está claro el motivo por el que el sistema inmunológico actúa de esta forma, pero sí se sabe que hay otros muchos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir este tipo de alergias, tales como el historial familiar, padecer otras alergias o la exposición desde edades tempranas al humo del tabaco. 

Además, la carga de pólenes atmosféricos depende en gran medida de la lluvia y temperatura ambiental, la contaminación propia de las zonas urbanas suele venir a empeorar este cuadro, ya que las partículas de emisión diésel generan un ambiente hostil al que las plantas reaccionan de manera “defensiva”, generando pólenes con proteínas que tienen una mayor capacidad de estimular la respuesta alérgica de las personas.

Esta reacción se traduce en molestos síntomas como los estornudos frecuentes, el dolor de cabeza, irritabilidad, dificultades para conciliar el suelo, la rinitis alérgica, la congestión nasal, la fatiga o el asma bronquial.

Pero además, afecta de modo especialmente intenso al sistema ocular, provocando irritación y picor de ojos, sequedad ocular, lagrimeo, ojos rojos o llorosos, fotofobia, visión borrosa o, incluso, inflamación en los párpados o debajo de los ojos.

 

¿Cómo se pueden prevenir las alergias oculares?

  • Evita exponerte en exceso al alérgeno: Lo que en muchos casos implica estar lo menos posible al aire libre. Especialmente a primera hora de la mañana y última de la tarde, en los días de alta concentración de niveles y en entornos cercanos a campo, vegetación, parques y jardines. 
  • Utiliza gafas de sol: Te servirán de protección contra los agentes alérgenos.
  • Si eres usuario de lentes de contacto, intenta alternarlas con las gafas: en estos meses, o en todo caso, sustitúyelas por lentillas desechables diarias para impedir que su superficie acumule agentes alérgicos. Si no te es posible aplicar estas medidas, extrema sus ciudadanos e higiene, y retirarlas si tienes los ojos irritados.
  • Sube las ventanillas cuando viajes: En el coche y mantén limpio el interior y los sistemas de aire acondicionado.
  • Ten tu hogar lo más limpio posible: poniendo especial atención a los aparatos de ventilación, procura un ambiente húmedo dentro de casa y deja las ventanas cerradas durante el día. 
  • Evita frotar los ojos y extrema tu higiene personal: Sobre todo en cara y manos, lávatelas a menudo. También puedes realizar lavados de ojos con suero fisiológico o lágrimas artificiales.

 

Recuerda que estas son algunas de las recomendaciones para prevenir sufrir los síntomas de la alergia en exceso. Ante cualquier molestia de este tipo, consulta con nuestro equipo de oftalmólogos para tratarlos de manera eficaz y evitar complicaciones.

Artículo extraído del blog Innova Ocular

El deporte y la salud ocular

Es un hecho conocido por todo el mundo que el ejercicio físico mejora la salud, pero es menos conocido que la práctica moderada y asidua de un deporte también mejora la salud visual de las personas.

El motivo es debido a que durante la práctica de un deporte, los ojos desarrollan habilidades como la visión lejana, la dinámica o la periférica. Durante la práctica deportiva, los músculos oculares se relajan lo que ayuda a conservar una vista sana.

Y por otra parte, disponer de una buena salud visual es también necesario para conseguir un correcto rendimiento deportivo. Si por ejemplo no nos ponemos las gafas de corrección de la miopía para no romperlas, no tendremos una correcta percepción de las distancias, del espacio o fallaremos al evaluar la velocidad y el tiempo de reacción necesario. A la hora de realizar deportes existen otras soluciones mucho mejores que no ponerse las gafas para que no se rompan o no nos molesten.

Una buena salud visual puede ser la clave para conseguir el éxito en deportes que requieren mucha agudeza visual dinámica o de gran equilibrio, como el surf o el esquí.

Hay 2 grandes opciones para olvidarte de tu defecto refractivo: Cirugía Láser Ocular o Implantación de una Lente Intraocular (ICL).

No hay que olvidar que la práctica de algunos deportes puede entrañar ciertos riesgos oculares, así los expertos calculan que un 25% de las lesiones oculares se producen practicando un deporte. En la mayoría de los casos se pueden evitar y es importante llevar la protección adecuada al realizar muchos deportes. Los peligros más comunes son la radiación solar o el impacto o un cuerpo extraño en el ojo.

En caso de que aparezca algún problema, no se le debe restar importancia, ya que si no es diagnosticado a tiempo por un especialista oftalmólogo el problema puede agravarse.

La mayoría de las lesiones oculares surgidas por prácticas deportivas se producen por contusiones procedentes de golpes con pelotas, raquetas, porterías, canastas, forcejeos… y el oftalmólogo debe valorar el alcance de la lesión porque en muchas ocasiones los daños no se aprecian a simple vista y puede haber una lesión interna importante aunque no se sienta dolor.

En VISIÓON Oftalmólogos estamos para dar la mejor solución a tus problemas visuales. Queremos que disfrutes del deporte sin barreras ¡despídete de las gafas y las lentillas!

Llámanos y pide una cita prequirúrgica en Granada o Jaén. Nuestros profesionales valorarán tu caso y te aconsejarán la mejor forma de que puedas seguir disfrutando del deporte sin gafas ni lentes de contacto. ¡Esta cita prequirúrgica es gratuita! Llámanos al 958 20 70 70.

Revisa tu vista antes de conducir en verano

En breve comienzan las vacaciones y si piensas conducir este verano y aún no te has hecho una revisión anual, te recomendamos que antes de irte pidas cita con tu oftalmólogo.

En VISIÓON Oftalmólogos abrimos durante todo el verano, así que no dudes en llamarnos y pedir cita en nuestras clínicas de Granada o Jaén cuanto antes: 958 20 70 70.

La visión se mide en base a 3 factores:

  • Agudeza visual: Es la capacidad de nuestro sistema de visión para discriminar e identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de los objetos en buenas condiciones de iluminación. El examen de agudeza visual es una parte rutinaria de un examen oftalmológico o de un examen físico general, particularmente si hay un problema o un cambio en la visión. La agudeza visual la podemos medir en una tabla de Snellen, en la que el conductor debe tener una agudeza visual mínima, con o sin corrección óptica, de 0.5 (esto es un medio, siendo la unidad la máxima visión). Con visiones binoculares inferiores a 0.5 la persona no es apta para conducir.
  • Campo visual: Es la visión tanto central como periférica que llega a alcanzar una persona, o sea, la porción del espacio que el ojo es capaz de ver. Existen patologías oculares como el glaucoma, las cataratas o enfermedades de retina, entre otras, que reducen el campo visual tanto en la periferia como en la visión central. Con el concepto campo visual, la ley de tráfico no es tan clara como en factor de la agudeza visual y el criterio para poder conducir con un campo visual reducido dependerá la patología que presente el conductor.
  • Sensibilidad al contraste: es la visión en condiciones de baja iluminación – visión mesópica -, y el tiempo de recuperación de la visión al deslumbramiento, son también pruebas que determinan la capacidad para la conducción, por lo que no deben existir alteraciones significativas, y el examinador debe tener en cuenta aquellas alteraciones oculares que suelen afectarla, sin olvidar a las personas de avanzada edad que pueden tenerla disminuida.

Hay patologías oculares que dificultan o reducen la visión y su calidad, y esto afecta a nuestra calidad de vida y por supuesto a nuestra capacidad de conducción. Hoy en día, muchas de las patologías que nos impiden ver bien, se pueden operar, como las cataratas, las alteraciones corneales y los defectos refractivos, mientras que hay otras patologías que requieren tratamiento y revisiones periódicas, como el glaucoma y las afectaciones de la retina. La diabetes mellitus está entre las enfermedades generales que más suelen afectar la visión, lo que hace que la revisión de estos conductores se realice con regularidad.

Tener una buena visibilidad mientras se conduce es básico. Además de ver bien, la Dirección General de Tráfico (DGT), recomienda tener los cristales parabrisas siempre limpios para evitar reflejos, regular los faros para no deslumbrar a los demás conductores y obtener una zona iluminada correcta, y sustituir la luz de largo alcance por las de corto alcance cuando sea necesario.

No lo olvidéis, igual que debemos llevar al taller el coche antes de un viaje largo y hacerle un mantenimiento, nosotros también necesitamos nuestra puesta a punto. Tal y como hemos comentado es súper importante que revisemos la vista.

Los profesionales de VISIÓON Oftalmólogos, insistimos en que para una conducción segura, debemos ser revisados por nuestro oftalmólogo para detectar posibles alteraciones de la visión y asegurarnos que utilizamos una graduación óptica adecuada.

Cuerpos extraños intraoculares (CEIO)

Los traumatismos causados por cuerpos extraños intraoculares son una de las principales causas de pérdida visual severa en pacientes en edad laboral. Consisten en traumas penetrantes con permanencia del agente agresor dentro del globo ocular. Son una verdadera emergencia oftalmológica, dado el elevado número de complicaciones que pueden producir tanto intra como post-quirúrgicas. 

La lesión por CEIO representa entre 18% y 41% de las lesiones a globo abierto. Fundamentalmente afecta a miembros jóvenes productivos de la sociedad (entre 29 y 38 años de edad) y del sexo masculino (90%). Ocurre generalmente en el centro de trabajo (54-72%) o relacionado con determinadas actividades en la casa (30%), y normalmente martilleando (60- 80%). Es raro en personas que utilizan medios de protección (3%). El 25% de los pacientes con este tipo de lesión tienen una agudeza visual final menor de 1/10 y no solamente tienen implicaciones relacionadas con gastos económicos por cuidados médicos, sino también por la afectación de la actividad social individual. A nivel médico-legal, va a ser fundamental la evaluación de la agudeza visual del paciente siempre que sea posible valorando el estado general del paciente. 

La conducta a seguir ante este paciente requiere un tratamiento guiado específico en virtud del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño. La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada. Se recomienda, asimismo, una toma de muestra de humor acuoso y/o vítreo para cultivo microbiológico. 

En cuanto a la puerta de entrada del cuerpo extraño se objetiva que la córnea es el lugar más frecuente de entrada (65%), posteriormente la esclera (25%) y finalmente el limbo esclero corneal (10%). 

Los cuerpos extraños férricos son lo más frecuentes y deben ser evacuados lo antes posible ya que en la retina pueden producir un cuadro muy grave como es la siderosis retiniana. Asimismo, los cuerpos extraños pueden ser de un material plástico, aluminio, madera… El diagnóstico de esta entidad es complejo y va desde una anamnesis y una exploración oftalmológica detallada hasta la realización de estudios de imagen que nos puedan ayudar a ubicar de manera precisa el cuerpo extraño. La ecografía ocular (teniendo gran precaución en pacientes perforados por la posible salida de contenido ocular), la radiografía, la realización de un TAC (tomografía axial computerizada) o la RMN (resonancia magnética nuclear) ayudarían en gran medida a la localización precisa del cuerpo extraño facilitando el manejo y la planificación quirúrgica de la extracción del mismo. 

Una vez diagnosticado el cuadro de CEIO, y descritas correctamente las circunstancias acompañantes, se procede a la evacuación del mismo mediante un abordaje que siempre será quirúrgico. Se debe dar la prioridad de urgencia al cierre de la herida generada por el cuerpo extraño, y si es posible, en este mismo momento, la extracción del cuerpo extraño intraocular. La decisión de la extracción del cuerpo extraño en la cirugía primaria o diferida va a estar definida por la estabilidad del paciente, de la complejidad de la cirugía o de la disponibilidad de personal o equipamiento necesario para realizar la cirugía. 

Se producen grandes secuelas derivadas del daño ya sea, bien, por penetración del cuerpo extraño y la ruptura de la solución de continuidad del ojo o por el daño tisular que posteriormente genera inflamación ocular y que podría dar lugar a un desprendimiento de retina por proliferación vitreorretiniana. Las complicaciones más frecuentes en estos casos, en un primer momento, son el desprendimiento de retina y la endoftalmitis junto al daño macular dependiendo de la zona de impacto retiniano. Y como complicaciones algo más tardías podríamos hablar de glaucoma o hipotonía severa, proliferación vítreo-retiniana y los derivados sobre la córnea/iris/cristalino. Todas ellas, contribuyen, a un pobre pronóstico visual

En cuanto al pronóstico de este grave cuadro tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil que es el Ocular Trauma Score que pronostica en función de unos parámetros iniciales básicos, la agudeza visual final del ojo lesionado con una probabilidad cercana al 77%.

Conclusiones:

  1. La conducta a seguir ante un paciente con CEIO requiere un algoritmo de tratamiento que depende del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño.
  2. Existe controversia en cuanto al momento de extracción del cuerpo extraño, debiendo primar la precocidad frente a la cirugía tardía. Sin embargo, se debe realizar una conducta individualizada y tener en cuenta la asociación de complicaciones, las circunstancias en las que ocurrió el daño, así como los aspectos relacionados con el propio agente agresor. 
  3. La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada. 
  4. Se debe realizar el diagnóstico precoz y detección postoperatoria temprana de complicaciones como el desprendimiento de retina, endoftalmitis y PVR, que se han asociado a pobre pronóstico visual.

Artículo escrito por nuestro oftalmólogo retinólogo, Dr. Bartolomé Ángeles para la revista Innova Ocular.

Acuerdo de colaboración: Real Jaén C.F. y VISIÓON Oftalmólogos

El mes pasado se firmó un acuerdo de colaboración entre el Real Jaén C.F. y VISIÓON Oftalmólogos. Mediante ese acuerdo, los socios y trabajadores del Real Jaén C.F. podrán disfrutar de ventajas a la hora de requerir servicios de nuestras clínicas de Jaén y Granada.

Al acto acudieron D. Ignacio Conde como gerente de VISIÓON y el presidente del club, D. Ildefonso Ruíz.

Con esta colaboración, lo que pretendemos es hacer llegar a toda la población jiennense, la última tecnología en oftalmología, así como todos los servicios que tenemos de cirugía, tanto para la presbicia como para la refractiva o de catarata. Con lo que somos capaces de abordar la misma patología que se realiza en la sanidad pública de Andalucía.

Si estás pensando en operarte para disfrutar del verano sin preocupaciones, viendo bien sin gafas ni lentillas, y además eres socio/a del Real Jaén C.F. ¡No pierdas esta oportunidad!
Llama ya al 953 83 70 70 y disfruta de las ventajas que hemos preparado para ti. ¡Di adiós a tus gafas y vuelve a ver los partidos de tu equipo

Blefaroplastia – Cirugía de Bolsas Palpebrales

Los ojos y la región periocular desempeñan un papel fundamental en la expresión del estado de ánimo, la emoción y el carácter. Las alteraciones de este área conllevan notables desequilibrios estéticos y funcionales. En este sentido y como consecuencia de diferentes factores (genéticos, ambientales, etc.), los párpados pueden desarrollar un exceso de piel (dermatochalasis) y/o bolsas, dando lugar a una apariencia envejecida, de mirada triste o cansancio permanente.

¿En qué consiste la blefaroplastia?

La blefaroplastia es el procedimiento mediante el cual se elimina el exceso de piel de los párpados, pudiendo acompañarse de una reducción o remodelación de las “bolsas” si estas son marcadas o manifiestas.
La cirugía se realiza de forma ambulatoria (sin ingreso) y bajo anestesia local con o sin sedación, por lo que habitualmente resulta indolora.

¿Qué tipos de intervención existen?

En los párpados superiores, la cirugía se desarrolla a través del pliegue palpebral presente de forma fisiológica, haciendo la cicatriz imperceptible.
En el caso de los párpados inferiores, existen dos variantes o abordajes quirúrgicos posibles:
Externo: en el que las incisiones se realizan de forma transcutánea, quedando su uso limitado a los casos en los que existe un marcado exceso de piel.
Transconjuntival: más habitual, se realiza a través de la mucosa presente en la cara interna del párpado inferior, evitando cicatrices.

Estas técnicas pueden asociarse a diversos procedimientos de rejuvenecimiento periocular como rellenos de ácido hialurónico, inyecciones de toxina botulínica o terapias láser, entre otros, para potenciar los resultados.

¿Qué beneficios tiene la cirugía?

Pueden clasificarse en:
Estéticos: reducción de la expresión de mirada triste y pestañas más evidentes (habitualmente camufladas por el exceso de piel que contacta con las mismas antes de la intervención).
Funcionales: reducción de la sensación de “pesadez” periocular, aumento de la amplitud del campo visual (desaparición del “efecto visera” que suele ejercer la piel en exceso de los párpados superiores sobre la zona superior de la visión) o aumento de la sensibilidad al contraste, entre otros.

¿Qué riesgos y posibles complicaciones existen?

En manos expertas, la cirugía tiene una baja tasa de complicaciones, de ahí la importancia de que sea realizada por un oftalmólogo con formación específica en oculoplástica. La mayoría de las complicaciones y/o efectos secundarios pueden solventarse con tratamiento médico o con una reintervención si los resultados no fuesen acordes a las expectativas del paciente.

Post-operatorio inmediato.

Tras la cirugía, suele producirse una inflamación moderada en los párpados intervenidos que habitualmente cede a lo largo de varios días.
Dependiendo de la evolución individual de cada paciente, podrá ajustarse el tratamiento prescrito con el objetivo de acelerar el proceso de recuperación.
En Innova Ocular VISIÓON contamos con los medios tecnológicos y humanos para el tratamiento de pacientes afectos de bolsas o cualquier otra alteración en el ámbito de la oculoplástica (párpados, órbita y vía lagrimal).

Artículo escrito por el Dr. Roberto Anaya, para la revista Innova Ocular.

3 razones por las que utilizar gafas de sol

Las gafas de sol se han convertido en un accesorio de moda imprescindible. Y los profesionales de la salud ocular estamos encantados con la idea, siempre que la elección sea de calidad.

Existen gafas de sol de todos los colores, formas y marcas, pero lo más importante a la hora de comprarnos unas es atender a la calidad de las lentes.

La luz se distingue entre infrarrojo, espectro visible y espectro invisible dependiendo de la longitud de onda. El espectro visible está entre 400 nm y 700 nm, estando por debajo de 400 nm los temidos rayos ultravioleta: UVA, UVB y UVC. Son los rayos más energéticos y los más nocivos tanto para la piel como para los ojos.

Cuando se usan gafas de sol sin protección ultravioleta, la pupila se dilata y los rayos UV pueden entrar sin barreras en el ojo, por eso, es incluso más peligroso llevar unas lentes sin protección ultravioleta que no usarlas.

¿Por qué debemos usar gafas de sol?

Nuestra compañera Silvia Sánchez, optometrista en clínica VISIÓON Granada, nos habla de 3 importantes razones por las que utilizar gafas de sol:

1. Las gafas de sol protegen a nuestros ojos de los rayos UV.

No sólo a los ojos de las personas adultas, ¡también los niños! De hecho, los ojos de los niños son particularmente vulnerables: en los primeros años de vida, el 90% de los rayos UVA y más del 50% de los rayos UVB llegan a la retina, y entre los 10 y 13 años de edad, 60% y 25% respectivamente. Por eso es muy importante que todos utilicemos gafas, tanto en invierno como en verano. Algunos de los efectos que los rayos ultravioleta provocan en nuestros ojos, podrían ser:

  • Párpados: envejecimiento prematuro de la piel, desde manchas hasta lesiones tumorales
  • Cristalino: cataratas prematuras
  • Retina: degeneración macular
  • Conjuntiva: lesiones cancerígenas
  • Córnea: quemadura de la córnea

2. Las gafas de sol nos protegen de agentes externos:

Como el viento, la arena o el reflejo de la nieve. Estos agentes externos pueden provocarnos irritación, sequedad, suciedad… Las gafas de sol son una barrera excelente de protección frente a estos agentes.

3. Las gafas de sol aumentan la seguridad:

Utilizando gafas de sol evitamos deslumbramientos, aumentan la visión y la concentración. Es fundamental llevar gafas de sol si vamos conduciendo, para evitar situaciones de “ceguera momentánea” debido a un cambio de luz repentino (salidas de túneles, peajes, cambios de altitud, etc.)

Así que ya sabes, es muy importante proteger nuestros ojos del sol. Ahora que ya tenemos más horas de luz solar, que estamos mucho más tiempo expuestos a los rayos debes proteger tus ojos con unas gafas de sol de calidad. No las compres en cualquier establecimiento, ve a tu óptica de confianza. ¡Cuida la salud de tus ojos!

El riesgo de cambiar el color de ojos – Advertencia de la SEO

 

 

 

La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha emitido una advertencia sobre los riesgos que la intervención para cambiar el color de ojos puede suponer para la visión.

En los últimos días, corren como la pólvora por redes sociales videos de influencers hablando de una cirugía para cambiar el color de ojos. El último caso que hemos visto, ha sido el de la influencer Daniela Requena, donde explica que se ha sometido a dicha operación para poder cambiar el color de sus ojos.
El vídeo está siendo muy comentado, tanto es así, que la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha publicado un comunicado advirtiendo de los riesgos que conlleva la queratopigmentación.

¿En qué consiste la intervención para cambiar el color de ojos?

La fotoqueratopigmentación, es el nombre completo de la intervención para cambiar el color de los ojos. Consiste en pigmentar la córnea, no el iris. Se basa en hacer un bolsillo circular dentro del espesor de la córnea e introducir un pigmento de colores a gusto del consumidor, dejando la pupila libre. El resultado es similar al que produce una lente de contacto cosmética, que tiene un aro de color y el centro transparente para poder ver.
Estéticamente, el ojo queda sin profundidad, porque no se ha coloreado el iris. Con lo que los ojos quedan inexpresivos, como los de un muñeco.
Los riesgos que conlleva esta cirugía son graves, tal y como advierte la SEO: «no hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención. Ya se han visto a pacientes sometidos a esta intervención con descompensaciones corneales que han llevado a la pérdida de su trasparencia. Esto ha dejado a los pacientes abocados a un trasplante de córnea, lo que demuestra que no es una técnica segura.»

¿Existen otras técnicas para cambiar el color de ojos?

Sí, aunque nada seguras. Para modificar el color de ojos, también se puede recurrir a la despigmentación del iris. Esto se realiza con un láser YAG, que aplicado sobre el iris lo despigmenta. Así los ojos marrones, tornan a verse en colores verdes y azules. Los efectos secundarios de esta técnica, pueden llegar incluso a producir ceguera.

Desde el punto de vista de VISIÓON Oftalmólogos

El cambio del color de ojos, es una cirugía sin evidencia científica que conlleva multitud de riesgos para el paciente: desde un trasplante de córnea a un glaucoma que puede acabar en ceguera. No lo aconsejamos en absoluto.
Además nos gustaría recordar, que cualquier cirugía ocular, ya sea estética o no, debe realizarla un médico oftalmólogo especialista. Nunca, debemos dejar en manos de cualquiera nuestra salud ocular, ya sea para tratar una catarata o una cirugía de párpados.
Déjese recomendar por profesionales, no caiga en promociones de dudosa reputación, en la que su salud sea la que se ponga en juego.

Solicita información sin compromiso

Contactaremos con usted en la mayor brevedad posible para darle respuesta a su duda o agendarle una cita.


    *Campos obligatorios