Blog de VISIÓON Oftalmólogos

958 20 70 70
Pide cita Online

¿Cuándo llevar a los niños al oftalmólogo?

¿Cuándo llevar a mi bebé al oftalmólogo?

En el caso de los bebés, es muy importante la detección precoz para determinar el éxito del tratamiento de varias alteraciones oftalmológicas. Por ello, es importante saber cuándo tenemos que llevar a un niño al oftalmólogo.

 

Cuando nacen, a los bebés se les realiza un examen completo de morfología ocular, para descartar enfermedades congénitas. (Cataratas, alteraciones corneales, hipertensión ocular, etc.).
No obstante, es recomendable estar atentos por si se presenta alguna anomalía como picor o enrojecimiento en los ojos, consultar con un oftalmólogo pediátrico.

 

¿Cuándo llevar a un niño al oftalmólogo: a partir de qué edad debe hacerse revisiones?

 

En caso de que no hayamos detectado ninguna anomalía en el niño previamente, es recomendable llevarlo al oftalmólogo a partir de los 3 años de edad. Con esa edad, resulta más fácil que colabore para realizarle las pruebas necesarias, como son el test de agudeza visual, graduaciones, etc.

 

Las revisiones tempranas son importantes, para poder prevenir alguna de las causas que provocan la ambliopía, también conocido como ojo vago, en cuanto se detecte que puede haber diferencias de agudeza visual entre un ojo y otro.

 

Además, con estas revisiones nos aseguramos de que el niño está sano durante su etapa escolar para que no interfiera su salud ocular en su aprendizaje. Una revisión a tiempo también ayuda a descartar o descubrir enfermedades como la miopía y el astigmatismo.

 

Síntomas que debes vigilar en tus hijos

Cuando llega la vuelta al cole, además de preparar todo el material para el nuevo curso, es un excelente momento para llevar a un niño al oftalmólogo y revisar la vista de los peques de la casa. Una mala salud ocular también puede afectar a su rendimiento escolar. Algunos síntomas que pueden ponerte en alerta sobre el estado de la vista de los niños son:

 

  • Se sienta demasiado cerca de la televisión
  • Se queja habitualmente de dolor de cabeza y se frota los ojos a menudo
  • Se acerca mucho al papel para escribir
  • Entorna los ojos, intentando enfocar para ver algo que está alejado
  • Le cuesta leer o estudiar

Lo importante es detectar a tiempo cualquier anomalía en la salud ocular de los más pequeños. Por eso, lo mejor es acudir al menos una vez al año a la consulta de su oftalmólogo y realizar las pertinentes revisiones.

En VISIÓON Oftalmólogos contamos con especialistas en oftalmología infantil. Pide ya tu cita antes de la vuelta al cole:

Jaén: 953 83 70 70

Granada: 958 20 70 70

¿Cómo cuidar tus ojos en verano?

 

 

El verano es una época en la que nuestros ojos necesitan unos cuidados específicos.  En este post te enseñamos cómo cuidarlos con algunos consejos para esta época del año.

¿Cuáles son los problemas visuales más comunes durante el verano?

Los problemas visuales más comunes durante el verano son las irritaciones causadas por el cloro de las piscinas y la exposición al sol. Esto se debe a la película lagrimal que se produce constantemente en los ojos, que nos protege y elimina sustancias. El cloro o la exposición excesiva al sol pueden alterar la película lagrimal y causar problemas como conjuntivitis o queratitis en la superficie del ojo.

¿Qué podemos hacer para prevenir estos problemas?

Debemos reducir en la medida de lo posible la exposición al cloro, especialmente en el caso de los niños, usando gafas de buceo. Y en casa, una vez que se ha producido el problema y ya existe irritación, podemos usar lágrimas artificiales, que podemos conseguir sin prescripción médica en la farmacia. Por su efecto inmediato, estas lágrimas restauran la superficie del ojo alterada.

¿Se pueden producir otros problemas oculares?

Durante el verano es importante tener mucho cuidado al exponerse al sol. Pasamos mucho tiempo al aire libre y es muy recomendable que las personas que estén en la playa o hagan deporte usen gafas de sol. Esto se debe a que el sol, además de causar quemaduras e irritaciones en la piel, también afecta los ojos a largo plazo, favoreciendo la aparición de cataratas y degeneración macular.

Gafas de sol, ¿cómo saber que son de calidad?

Es importante utilizar gafas de sol homologadas por la UE. No valen unas cualquiera: deben ser de alta calidad y compradas en un establecimiento especializado.

Ponerse gafas de sol no homologadas y muy oscuras, que dilatan la pupila pero no tienen un filtro ultravioleta, es extremadamente peligroso, ya que permiten que los rayos que están fuera del espectro visible del ser humano (no se ven) pasen y puedan dañar la retina.

¿Importa el color de los cristales?

No, el color de los cristales solo altera la luz visible que percibimos. El filtro ultravioleta invisible del cristal es lo más importante.

¿Cómo afecta el agua salada del mar a los ojos?

Una de las principales afecciones son las irritaciones, consecuencia de abrir los ojos debajo del agua, el cloro, la sal o agentes contaminantes del mar. En la mayoría de los casos es leve pero molesta.

Además, también pueden darse infecciones. Son menos comunes pero más serias, ya que si no se tratan pueden dar lugar a comprometer la salud de nuestros ojos.

Si eres usuario de lentillas, no debes bañarte con ellas puestas, y menos, abrir los ojos debajo del agua. Los microorganismos presentes en el agua pueden entrar en contacto con la lentilla, proliferar, y como consecuencia, generar una infección ocular.

 

Cuidar nuestros ojos durante el verano es muy importante, pues se trata de una época en la que estamos expuestos a agentes externos que, a la larga, pueden dañar nuestra vista.

 

Ante cualquier molestia, no dudes en consultar con nuestros oftalmólogos, pide cita:

Granada: 958 20 70 70

Jaén: 953 83 70 70

10 preguntas sobre la cirugía con «Láser Excimer»

1. ¿Qué es un Láser Excimer?

El láser no es más que una luz de unas características especiales, que está emitida por un equipo que también presenta unas características técnicas muy precisas. En nuestro caso, el Láser Excimer es una luz ultravioleta (no visible al ojo humano), generada por una mezcla de dos gases (Argón y Fluor) que son estimulados eléctricamente.

Tiene la principal característica de ser una energía de gran precisión a la hora de cortar o eliminar tejidos, de manera que permite realizar tallados en diferentes superficies con una gran exactitud.

2. ¿Cuál es el fundamento de la cirugía?

Esta gran precisión de la que hablamos es la que permite actuar sobre el ojo para corregir los defectos de refracción. Así, el procedimiento quirúrgico lo realizaremos en la córnea que es la superficie óptica más importante del sistema óptico ocular.

La córnea se encuentra en la superficie del ojo, justo delante del iris y la pupila. Su transparencia y su forma determinan su funcionamiento como lente. El láser Excimer consigue modificar con gran precisión la curvatura anterior de la córnea y de esta manera elimina determinados defectos refractivos consiguiendo la independencia del uso de gafas o lentillas.

3. ¿Existen diferentes técnicas?

Teniendo como base la aplicación del láser para corregir los defectos, podemos realizar el tallado corneal en dos zonas:

  1. Directamente en la superficie de la córnea.
  2. En una capa más profunda, tras levantar un “flap” en la superficie corneal.

Los resultados visuales en ambas técnicas son similares. La diferencia depende de la rapidez en la recuperación visual, las molestias postoperatorias y las posibles complicaciones de cada técnica.

4. ¿Quién puede operarse?

Para poder ser sometido a cualquiera de estas intervenciones es necesario realizar una exploración oftalmológica detallada y específicamente orientada a ello.

El paciente debe tener una edad en la que el defecto refractivo pueda ser considerado estable. También que no sufra enfermedades oculares que puedan influir negativamente en el desarrollo de la intervención y su postoperatorio. Así mismo, en la exploración previa nos detendremos mucho en la evaluación de la córnea, realizando una serie de exploraciones que nos informan de su grosor, forma, curvatura anterior y posterior, que son realmente importantes ya que determinarán la idoneidad del paciente y la técnica quirúrgica mas adecuada a realizar.

5. ¿Qué defectos pueden corregirse?

En la actualidad, es posible corregir tanto miopía como hipermetropía y astigmatismo. Existen unos límites en la cantidad de dioptrías a corregir, que vienen determinados por el tipo de defecto y por el tratamiento que el láser realiza en la córnea. Hay que tener en cuenta que para la corrección refractiva, el láser va a eliminar tejido de manera definitiva e irreversible, y que existen unos límites de grosor y de curvatura en la córnea que no se deben sobrepasar.

En la actualidad, en el caso de la miopía, no se realiza la cirugía láser por encima de las 8 dioptrías, con o sin astigmatismo asociado. No realizamos hipermetropías de más de 3.5-4 dioptrías y astigmatismos superiores a 4.5 dioptrías.  Existen otras técnicas quirúrgicas mediante la implantación de lentes intraoculares que ofrecen mejores resultados en estos casos.

6. ¿Existen complicaciones?

Pueden existir complicaciones, como en cualquier procedimiento quirúrgico. La gran ventaja que disponemos con estas técnicas es que la mayoría de ellas se pueden prever mediante el estudio preoperatorio y unas medidas específicas intra y postquirúrgicas.

Es de suma importancia prevenir las infecciones, ya que podrían alterar de forma irreversible la transparencia corneal. Por ello insistimos en las medidas de higiene preoperatorias, dejar de usar lentes de contacto como mínimo una semana antes de la cirugía y ser muy estrictos en el tratamiento postoperatorio.

7. ¿Todos los láser son iguales?

Podemos afirmar que, internamente, todos son iguales. Es decir, todos son emisores de láser Excimer.

Realmente la diferencia entre los diferentes modelos está en el diseño de la aplicación del láser sobre la córnea. Hay modelos que trabajan con impactos de muy pequeño diámetro a altas velocidades (flying spot) y otros con haces de láser más anchos. También cambia el diseño óptico de las ablaciones, la posibilidad de realizar tratamientos personalizados, los diámetros de los tratamientos, la existencia de sistemas de seguimiento del ojo durante la intervención…

Una gran cantidad de mejoras tecnológicas para que el resultado funcional de los pacientes sea el mejor posible. Por ello, es importante que exista una actualización frecuente de los equipos y estar permanentemente con la tecnología al día para obtener los mejores resultados.

8. ¿La intervención puede influir en otros problemas oculares futuros?

La cirugía está modificando únicamente parámetros corneales. El resto de las estructuras oculares permanecen indemnes, tanto en la intervención como a lo largo de la vida. Por tanto, una persona intervenida podrá tener las mismas patologías oculares que podría tener otra persona no intervenida. Y en el caso en que surgieran (cataratas, desprendimientos de retina, glaucoma…) las pautas de tratamiento serán exactamente las mismas que en los no operados.

9. ¿Qué podemos esperar de los resultados?

El objetivo principal de la intervención es que los pacientes consigan una vida sin la dependencia del uso de gafas o lentes de contacto.

La intervención deberá conseguir una corrección óptica lo más precisa posible, y en la actualidad con los medios que disponemos, el éxito de la cirugía cada vez es mayor. No obstante, las características del propio tejido corneal y su cicatrización, inmediata y a largo plazo, pueden determinar la posibilidad de hipo o hipercorrecciones, que en algunos casos puedan ser reintervenidas y en otros no. También, y aunque se esté intervenido, puede ser necesario el uso de gafas ocasionales según el trabajo o la edad para mejorar determinadas situaciones visuales (visión de cerca, conducción nocturna…)

10. ¿Cuál es la recomendación como oftalmólogo?

En este tipo de intervenciones es tremendamente importante y es fundamental:

  1. Profesionales con la suficiente experiencia para poder indicar la cirugía, realizarla con éxito y poder solucionar las posibles complicaciones que surjan.
  2. Medios de diagnóstico preoperatorio que permitan la inclusión de los pacientes según los últimos criterios científicos, y que también puedan descartar a los no idóneos.
  3. Medios de tratamiento quirúrgico de última generación para que esos resultados sean cada vez más precisos y redunden en la mejor visión de los pacientes.

 

¿Tienes alguna duda más? ¡Déjanos un comentario!

Protección solar y protección ocular

Todos estamos expuestos diariamente a una cierta cantidad de luz solar. El grado de exposición pueden variar considerablemente de una persona a otra dependiendo principalmente de su ocupación y de las actividades de ocio que realice al aire libre, las cuales suelen aumentar en frecuencia y duración en el verano.

Aunque la mayoría de la radiación solar perjudicial es filtrada por la atmósfera, la luz del sol que llega a la superficie de la tierra contiene suficiente cantidad de radiación ultravioleta para causar quemaduras en la piel y diversos cánceres. Nuestro planeta está protegido de las radiaciones solares más peligrosa de tal forma que el campo magnético detiene las partículas cargadas del viento solar y la capa de ozono absorbe los rayos ultravioleta tipo “C”, los de mayor capacidad mutagénica y cancerígena. Aun así, los ultravioleta de tipos “B” y “A” pueden alcanzarnos en grado variable según las condiciones atmosféricas, altura del sol, latitud y altitud. En general se atribuye a los UV-A el efecto de bronceado y a los UV-B las quemaduras solares, el envejecimiento precoz y la inducción de cánceres de piel.

 

La radiación solar a pequeñas dosis produce beneficios al organismo como la síntesis de vitamina D y la estimulación de procesos circulatorios y metabólicos, pero cuando la exposición a la misma es excesiva comienzan los problemas.

Un exceso de exposición a los rayos ultravioleta es perjudicial para nuestra salud ocular, ya que podría dañar la córnea, producir cataratas y también lesiones irreversibles en la retina. Los ojos son la única parte del cuerpo en la que no podemos usar crema solar y sin embargo es veinte veces más sensible al sol que la piel. Es tan peligrosa la exposición al sol de forma intensa en un mismo día como cuando la misma es prolongada a lo largo del tiempo; además no debemos olvidar que el uso de lámparas de rayos UVA produce las mismas lesiones que los rayos solares.

 

Las patologías oculares influenciadas por la radiación solar más destacables son:

  • Pinguécula y pterigium: originados por una exposición crónica al sol. Son lesiones de color blanco-amarillento que aparecen en la zona que queda expuesta con la apertura de los párpados, siendo más frecuentes en zonas tropicales y con una clara asociación a la exposición a ultravioletas.
  • Queratopatía superficial: aparece hasta 6 horas tras una exposición aguda a ultravioletas. El cuadro es similar al que se les produce a los soldadores que no utilizan las máscaras de protección adecuadas o esquiadores debido a la alta capacidad de reflejo de la luz que tiene la nieve. Las córneas que están más adelgazadas por patologías como el queratocono o han sido sometidas a una cirugía refractiva, absorben menos radiación y ésta entrará en mayor cantidad en el ojo, creando lesiones internas.
  • Cataratas: aunque su principal causas es la edad, diversos estudios han demostrado que los rayos ultravioletas pueden ser una de las causas o acelerar la evolución de las mismas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 20% de los 16 millones de casos de ceguera que todos los años se registran como consecuencia de unas cataratas, se deben a la sobreexposición a radiación ultravioleta.
  • Degeneración macular asociada a la edad (DMAE): no existe una asociación clara entre exposición a los ultravioletas y la degeneración macular, pero se considera uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la misma debido al daño fotoquímico que la radiación solar puede producir a lo largo del tiempo en la retina.
  • Maculopatía actínica: es la enfermedad aguda más grave del ojo por exposición solar. Si se mira al sol directamente, de forma prolongada o repetida, o si se mira un eclipse de sol sin la protección adecuada se puede ocasionar este trastorno. Se caracteriza porque los rayos atraviesan el ojo y convergen en la mácula, zona central de la retina responsable de la visión más precisa, produciendo una «quemadura».

 

Los niños están más expuestos a los rayos ultravioleta, ya sea durante las vacaciones o en el período escolar debido a las actividades recreativas y deportivas al aire libre. Para evitar el daño visual en los niños, es fundamental evitar la exposición solar prolongada a las horas de mayor radiación (entre las 11 y las 15 horas), aunque no debemos olvidar que las radiaciones ultravioletas están siempre presentes incluso con tiempo nublado. Los lactantes y menores de seis meses no deben exponerse al sol, debiendo situarse siempre a la sombra. Cuando la edad del niño lo permite es aconsejable la utilización de gafas de sol y en niños que utilizan gafas graduadas, las mismas debieran tener filtro solar.

 

También se debe tener en cuenta que los efectos de las radiaciones solares son peores en las zonas cercanas al ecuador (zonas tropicales y subtropicales) como Canarias, la montaña y en el verano. Debemos saber que las superficies como el agua, el asfalto, la nieve o la arena aumentan las radiaciones al reflejarlas; sólo la lluvia, la niebla y las nubes bajas reducen significativamente la radiación ultravioleta.

 

Son muchas las personas que no son conscientes de los daños que el sol puede provocar en los ojos, lo que hace que adquieran gafas que no cumplen con los estándares de calidad necesarios para evitar los problemas de una sobre exposición solar. A la hora de comprar unas gafas de sol el primer requisito es comprobar que tienen el marcado CE. El segundo aspecto técnico a tener en cuenta es el tipo de filtro solar de las lentes; los más habituales conjugan el color con la capacidad de absorción de las radiaciones solares, siendo importante la elección de éstos con la actividad laboral o deportiva a desarrollar.

 

Hay que tener en cuenta que la capacidad de una lente para filtrar los rayos ultravioletas es, en gran medida, una función de cromóforos que forman parte del material de la misma. Estos cromóforos puede tener poco o ningún efecto sobre el color o la oscuridad de la lente. Por lo tanto, el color o la oscuridad de la lente no dan ninguna indicación sobre las características de absorción de los rayos ultravioletas. Además hay que tener en cuenta que la gafa siempre debe cubrir el ojo y los órganos anejos (párpados y zona superior del pómulo).

 

El color de las lentes de unas gafas de sol debe ser elegido sobre la base de las necesidades visuales del individuo y éste debe ser asesorado por el óptico-optometrista. Las lentes de color gris no alteran la percepción del color natural pero sí que obtenemos un contraste menor; para muchas personas el ámbar y el marrón les proporciona un ambiente más agradable, sin alterar significativamente los colores naturales; el verde presenta el mayor grado de distorsión de color y puede disminuir la capacidad de reconocer las señales de tráfico. El amarillo o rosa absorben poca luz visible, pero pueden tener una buena absorción UV si el material de fabricación es de calidad. Por otro lado, las lentes polarizadas reducen sustancialmente el deslumbramiento, siendo especialmente beneficioso para los conductores. A pesar de que la polarización puede proporcionar importantes ventajas en términos de confort, reduciendo los deslumbramientos, ésta tiene poco efecto sobre las propiedades de absorción de los rayos UV de las lentes.

 

Según el grado de intensidad con el que filtran la luz visible, la Unión Europea clasifica a estos filtros del 0 al 4.

  1. Las gafas con lentes de categoría 0 reducen hasta un 20% la luz visible y se recomiendan como gafas de confort.
  2. Las de categoría 1 (reducen del 20 al 57% la luz) para caminar por la ciudad.
  3. Las de categoría 2 (del 57 al 82%) para deportes en el campo y en pista, pasear, bicicleta.
  4. Las de categoría 3, que reducen la luz del 82 al 92%, para deportes o estancias en zonas de mucho sol (playa, mar, montaña).
  5. Las de categoría 4 (reducen del 92 al 98% la luz) en alta montaña y deportes acuáticos intensos.

VISIÓON en Hoy por Hoy de Cadena SER.

El pasado 30 de mayo de 2023, el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, se grabó en VISIÓON Jaén, en la segunda planta de la clínica Cristo Rey, Paseo de la Estación, 40.

Nuestros oftalmólogos hablaron de las diferentes patologías oculares que se tratan en la clínica VISIÓON, y de los distintos tratamiento que ofrecemos, como son la cirugía láser refractiva, las lentes multifocales, las lentes intraoculares, cirugía de cataratas y de retina entre otros.

Intervinieron el Dr. Ignacio López-Marín Espigares, el Dr. Bartolomé Ángeles, el Dr. Carlos Sánchez y el Dr. Ignacio Nogales, además de Mercedes Moreno, la directora médica de la clínica Cristo Rey.

 

El Dr. Ignacio Nogales habló del auge de casos de miopía en los últimos años. «La OMS cataloga la miopía como una pandemia mundial. Se estima que para 2050, el 50% de la población padecerá este defecto refractivo», comentó el doctor.
Este incremento de miopía en la población se debe al cambio de estilo de vida que ha ocurrido en los últimos años. El aumento del uso de pantallas y de móviles hace que nuestros ojos no se esfuercen en mirar a lo lejos.

Además, el Dr. Nogales hizo hincapié en que la morfología del ojo está en desarrollo hasta los 10 años, por lo que es importante limitar el uso de pantallas, teléfonos móviles y tabletas a los más pequeños. Una buena salud visual de pequeños repercutirá en nuestra salud visual de mayores.

 

El Dr. Ignacio López-Marín Espigares nos relató el origen de nuestra clínica, que cuenta con más de 73 años de experiencia y 3 generaciones de oftalmólogos. Su abuelo, su padre y él han dedicado su vida a la oftalmología. «¿La siguiente generación también se dedicará a la oftalmología?» Bromeaba el presentador de Hoy por hoy.

Además, hizo hincapié en que la presencia de VISIÓON en la Segunda Planta de la clínica Cristo Rey hace que ya no sea necesario el desplazamiento a otras provincias adyacentes para tener la atención oftalmológica de primera que se merece. Hasta ahora, un paciente con una patología medianamente compleja estaba obligado a desplazarse.

Respecto a las innovaciones en la oftalmología, es un sector de la medicina que en los últimos años ha avanzado a pasos agigantados. «Nuestro departamento de I+D+i está siempre a la vanguardia, analizando todos los avances tecnológicos y se incorporan los que realmente se consideran eficaces y seguros a nuestra práctica clínica».
Actualmente contamos con cinco tipos de láser para:

  1. Cirugía de cataratas.
  2. Cirugía de miopía, hipermetropía y astigmatismo.
  3. Cirugía de retina
  4. Cirugía de glaucoma
  5. Cirugía de párpados

 

El Dr. Bartolomé Ángeles mencionó que es necesario «salir más a la calle». Mirando a lo lejos, hacia el horizonte o a objetos lejanos, se reduce la posibilidad de desarrollar miopía y otras molestias e irritaciones oculares comunes.  En el campo de las patologías retinianas, donde es experto el Dr. Ángeles, es muy común la degeneración macular a partir de los 60 años, así como la retinopatía diabética y el desprendimiento de retina. Patologías graves que se deben prevenir con revisiones oftalmológicas y con buenos hábitos. En caso de que se llegaran a producir; se deben atender los más rápido posible. El diagnóstico y el tratamiento precoz de las patologías de retina hacen que el pronóstico sea más favorable.

 

La última intervención fue de parte del Dr. Carlos Sánchez, experto en cirugía de cataratas. Es la cirugía que más se realiza en España, concretamente hay unas 1.300 cirugías a diario en nuestro país.

Las cataratas consisten en la opacificación de una lente natural que tenemos dentro del ojo, llamada cristalino. Su evolución es gradual, y está relacionada con la edad. Con el paso del tiempo, el cristalino pierde elasticidad y, por consiguiente, su capacidad de enfocar. Esto da como resultado la presbicia, también llamada «vista cansada». Conforme continúan pasando los años, esa lente que era muy transparente en la juventud, puede opacarse y de esta manera dar lugar a las cataratas.

Actualmente la cirugía de cataratas tiene una tecnología muy avanzada, se realiza con una incisión mínima y mediante un facoemulsificador se retira el cristalino y se reemplaza con una lente intraocular.

 

Puedes escuchar el programa completo pinchando aqui.

Evento de Primer Aniversario VISIÓON en Jaén.

El pasado jueves 1 de junio, tuvo lugar la celebración del primer aniversario de la Clínica Oftalmológica VISIÓON en Jaén.

Nos encontramos en la segunda planta de la clínica Cristo Rey, Paseo de la Estación 40.

Un evento en el que reunimos a los médicos especialistas en oftalmología de la clínica y a representantes institucionales y empresariales de la provincia de Jaén, además de miembros de la industria oftalmológica y del sector de optometría. Cerca de un centenar de asistentes quisieron celebrar con nosotros este primer año. El evento se desarrolló en el edificio de 1, 2, 3 Emprende.

Se mencionó el amplio recorrido de la clínica a lo largo de 73 años de experiencia en el sector, desarrollado por tres generaciones de oftalmólogos, nuestra constante innovación en tecnología ocular y la importante aportación y dedicación al cuidado de la salud visual de nuestros pacientes jiennenses.

La estrecha colaboración entre la clínica Cristo Rey y VISIÓON Oftalmólogos ha sido fundamental durante este último año para afrontar, además de la prestación de servicios oftalmológicos habitual, el concierto de emergencia que puso en marcha el Servicio Andaluz de Salud (Junta de Andalucía), para mitigar las listas de espera que se habían producido con motivo de la pandemia por Covid 19.

Ignacio Conde, director gerente de la clínica, inauguró el acto haciendo un homenaje al fundador Ignacio López-Marín, la primera de las tres generaciones de oftalmólogos que forman parte del equipo de la clínica VISIÓON. Fue recordado por su amplia experiencia en el campo de la oftalmología que continuan su hijo, el Dr. López-Marín Pérez y su nieto, el Dr. López-Marín Espigares.

Trataron, entre otros temas, las diferentes patologías oftalmológicas y los tratamientos que se realizan en la clínica. Además, todos los ponentes hicieron especial hincapié en la importancia de que Jaén tenga acceso a una salud oftalmológica de primera, tan necesaria en nuestra tierra, sin tener que desplazarse a otras provincias adyacentes para recibir el servicio. El acto fue clausurado por el concejal de mantenimiento urbano del Ayuntamiento de Jaén, Javier Padorno y el delegado de empleo de la Junta de Andalucía en Jaén, Francisco J. Martínez.

Como broche final a este evento, tuvo lugar un pequeño cóctel en el que los diferentes asistentes charlaron y pusieron en común las ideas tratadas durante las intervenciones de los ponentes.

Nuestro objetivo en VISIÓON es que la atención oftalmológica en la provincia jiennense sea de primera, sin que sea imprescindible desplazarse a otras para recibir este servicio.

Para nosotros ha sido un placer organizar este evento del primer aniversario de VISIÓON en Jaén. Esperamos celebrar muchos aniversarios más en Jaén, porque eso será señal de que estamos dotando de una buena salud visual a la provincia.

Hemos aparecido en los siguientes medios: Hora Jaén, Cadena Ser Jaén, COPEAndalucía Información, Extra Jaén y Viva Jaén.

Festival de Úbeda y VISIÓON

VISIÓON Oftalmólogos se suma a la celebración de los 35 años del Festival de Úbeda, ¡siendo patrocinadores!

El Festival de Úbeda de Música y Danza es uno de los festivales más especiales del panorama nacional e internacional, gracias a su rica y variada programación y al enclave único donde se celebra.
En VISIÓON apostamos por Jaén, su provincia y su cultura, por eso este año somos patrocinadores oficiales de este festival.

Este año es el 35º aniversario del festival.

El Festival Internacional de Música y Danza «Ciudad de Úbeda» es un proyecto impulsado por la Asociación Cultural de «Amigos de la Música» de Úbeda. El festival es la principal actividad de la asociación, que se esfuerza en mantener el nivel de excelencia de este emblemático proyecto de la ciudad de Úbeda.

Este festival pertenece a la Asociación Española de Festivales de Música Clásica desde su fundación y a su vez a la European Festivals Association.

Su programación es rica en diversidad, complementariedad estilística y basada siempre en la excelencia. El principal atractivo de este festival es la presencia de grandes artistas, grandes orquestas, solistas o grupos de cámara de primer nivel internacional.

Úbeda es Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y esto hace que el festival adquiera una dimensión especial convirtiéndose en una experiencia sensorial de primera magnitud.

Alergia ocular

Para la mayoría de la población, la llegada de la primavera es sinónimo de buen tiempo, buen ánimo y pasar tiempo al aire libre. Sin embargo, para quien sufre de alergia al polen es equivalente a sufrir los síntomas de la alergia.

¿Cómo afecta el polen a nuestros ojos?

Un 25% de los españoles sufre algún tipo de alergia durante esta época del año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Tipos de polen:

  • Gramíneas: Son la primera causa de alergia en España y Europa. Sus pólenes son los que más alergenicidad tienen, además su periodo de polinización es muy amplio. Son malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. 
  • Oleas: familia que incluye numerosos árboles y arbustos, siendo el olivo el más frecuente y alergénico, así como la segunda causa de alergia en nuestro país.
  • Parietaria: familia de malezas muy alergénica y una de las principales fuentes de polen alergénico especialmente en las regiones costeras mediterráneas.

Síntomas y consecuencias del polen:

El sistema inmunitario de las personas con alergia al polen reacciona ante el polen, lo percibe como un agente extraño, generando una respuesta inmunitaria liberando sustancias químicas al torrente sanguíneo, entre ellas, la histamina. Esta hormona es la responsable de los molestos síntomas que acompañan a esta afección y suelen acabar por afectar a nuestra actividad diaria. 

Actualmente no está claro el motivo por el que el sistema inmunológico actúa de esta forma, pero sí se sabe que hay otros muchos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir este tipo de alergias, tales como el historial familiar, padecer otras alergias o la exposición desde edades tempranas al humo del tabaco. 

Además, la carga de pólenes atmosféricos depende en gran medida de la lluvia y temperatura ambiental, la contaminación propia de las zonas urbanas suele venir a empeorar este cuadro, ya que las partículas de emisión diésel generan un ambiente hostil al que las plantas reaccionan de manera “defensiva”, generando pólenes con proteínas que tienen una mayor capacidad de estimular la respuesta alérgica de las personas.

Esta reacción se traduce en molestos síntomas como los estornudos frecuentes, el dolor de cabeza, irritabilidad, dificultades para conciliar el suelo, la rinitis alérgica, la congestión nasal, la fatiga o el asma bronquial.

Pero además, afecta de modo especialmente intenso al sistema ocular, provocando irritación y picor de ojos, sequedad ocular, lagrimeo, ojos rojos o llorosos, fotofobia, visión borrosa o, incluso, inflamación en los párpados o debajo de los ojos.

 

¿Cómo se pueden prevenir las alergias oculares?

  • Evita exponerte en exceso al alérgeno: Lo que en muchos casos implica estar lo menos posible al aire libre. Especialmente a primera hora de la mañana y última de la tarde, en los días de alta concentración de niveles y en entornos cercanos a campo, vegetación, parques y jardines. 
  • Utiliza gafas de sol: Te servirán de protección contra los agentes alérgenos.
  • Si eres usuario de lentes de contacto, intenta alternarlas con las gafas: en estos meses, o en todo caso, sustitúyelas por lentillas desechables diarias para impedir que su superficie acumule agentes alérgicos. Si no te es posible aplicar estas medidas, extrema sus ciudadanos e higiene, y retirarlas si tienes los ojos irritados.
  • Sube las ventanillas cuando viajes: En el coche y mantén limpio el interior y los sistemas de aire acondicionado.
  • Ten tu hogar lo más limpio posible: poniendo especial atención a los aparatos de ventilación, procura un ambiente húmedo dentro de casa y deja las ventanas cerradas durante el día. 
  • Evita frotar los ojos y extrema tu higiene personal: Sobre todo en cara y manos, lávatelas a menudo. También puedes realizar lavados de ojos con suero fisiológico o lágrimas artificiales.

 

Recuerda que estas son algunas de las recomendaciones para prevenir sufrir los síntomas de la alergia en exceso. Ante cualquier molestia de este tipo, consulta con nuestro equipo de oftalmólogos para tratarlos de manera eficaz y evitar complicaciones.

Artículo extraído del blog Innova Ocular

El deporte y la salud ocular

Es un hecho conocido por todo el mundo que el ejercicio físico mejora la salud, pero es menos conocido que la práctica moderada y asidua de un deporte también mejora la salud visual de las personas.

El motivo es debido a que durante la práctica de un deporte, los ojos desarrollan habilidades como la visión lejana, la dinámica o la periférica. Durante la práctica deportiva, los músculos oculares se relajan lo que ayuda a conservar una vista sana.

Y por otra parte, disponer de una buena salud visual es también necesario para conseguir un correcto rendimiento deportivo. Si por ejemplo no nos ponemos las gafas de corrección de la miopía para no romperlas, no tendremos una correcta percepción de las distancias, del espacio o fallaremos al evaluar la velocidad y el tiempo de reacción necesario. A la hora de realizar deportes existen otras soluciones mucho mejores que no ponerse las gafas para que no se rompan o no nos molesten.

Una buena salud visual puede ser la clave para conseguir el éxito en deportes que requieren mucha agudeza visual dinámica o de gran equilibrio, como el surf o el esquí.

Hay 2 grandes opciones para olvidarte de tu defecto refractivo: Cirugía Láser Ocular o Implantación de una Lente Intraocular (ICL).

No hay que olvidar que la práctica de algunos deportes puede entrañar ciertos riesgos oculares, así los expertos calculan que un 25% de las lesiones oculares se producen practicando un deporte. En la mayoría de los casos se pueden evitar y es importante llevar la protección adecuada al realizar muchos deportes. Los peligros más comunes son la radiación solar o el impacto o un cuerpo extraño en el ojo.

En caso de que aparezca algún problema, no se le debe restar importancia, ya que si no es diagnosticado a tiempo por un especialista oftalmólogo el problema puede agravarse.

La mayoría de las lesiones oculares surgidas por prácticas deportivas se producen por contusiones procedentes de golpes con pelotas, raquetas, porterías, canastas, forcejeos… y el oftalmólogo debe valorar el alcance de la lesión porque en muchas ocasiones los daños no se aprecian a simple vista y puede haber una lesión interna importante aunque no se sienta dolor.

En VISIÓON Oftalmólogos estamos para dar la mejor solución a tus problemas visuales. Queremos que disfrutes del deporte sin barreras ¡despídete de las gafas y las lentillas!

Llámanos y pide una cita prequirúrgica en Granada o Jaén. Nuestros profesionales valorarán tu caso y te aconsejarán la mejor forma de que puedas seguir disfrutando del deporte sin gafas ni lentes de contacto. ¡Esta cita prequirúrgica es gratuita! Llámanos al 958 20 70 70.

Revisa tu vista antes de conducir en verano

En breve comienzan las vacaciones y si piensas conducir este verano y aún no te has hecho una revisión anual, te recomendamos que antes de irte pidas cita con tu oftalmólogo.

En VISIÓON Oftalmólogos abrimos durante todo el verano, así que no dudes en llamarnos y pedir cita en nuestras clínicas de Granada o Jaén cuanto antes: 958 20 70 70.

La visión se mide en base a 3 factores:

  • Agudeza visual: Es la capacidad de nuestro sistema de visión para discriminar e identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de los objetos en buenas condiciones de iluminación. El examen de agudeza visual es una parte rutinaria de un examen oftalmológico o de un examen físico general, particularmente si hay un problema o un cambio en la visión. La agudeza visual la podemos medir en una tabla de Snellen, en la que el conductor debe tener una agudeza visual mínima, con o sin corrección óptica, de 0.5 (esto es un medio, siendo la unidad la máxima visión). Con visiones binoculares inferiores a 0.5 la persona no es apta para conducir.
  • Campo visual: Es la visión tanto central como periférica que llega a alcanzar una persona, o sea, la porción del espacio que el ojo es capaz de ver. Existen patologías oculares como el glaucoma, las cataratas o enfermedades de retina, entre otras, que reducen el campo visual tanto en la periferia como en la visión central. Con el concepto campo visual, la ley de tráfico no es tan clara como en factor de la agudeza visual y el criterio para poder conducir con un campo visual reducido dependerá la patología que presente el conductor.
  • Sensibilidad al contraste: es la visión en condiciones de baja iluminación – visión mesópica -, y el tiempo de recuperación de la visión al deslumbramiento, son también pruebas que determinan la capacidad para la conducción, por lo que no deben existir alteraciones significativas, y el examinador debe tener en cuenta aquellas alteraciones oculares que suelen afectarla, sin olvidar a las personas de avanzada edad que pueden tenerla disminuida.

Hay patologías oculares que dificultan o reducen la visión y su calidad, y esto afecta a nuestra calidad de vida y por supuesto a nuestra capacidad de conducción. Hoy en día, muchas de las patologías que nos impiden ver bien, se pueden operar, como las cataratas, las alteraciones corneales y los defectos refractivos, mientras que hay otras patologías que requieren tratamiento y revisiones periódicas, como el glaucoma y las afectaciones de la retina. La diabetes mellitus está entre las enfermedades generales que más suelen afectar la visión, lo que hace que la revisión de estos conductores se realice con regularidad.

Tener una buena visibilidad mientras se conduce es básico. Además de ver bien, la Dirección General de Tráfico (DGT), recomienda tener los cristales parabrisas siempre limpios para evitar reflejos, regular los faros para no deslumbrar a los demás conductores y obtener una zona iluminada correcta, y sustituir la luz de largo alcance por las de corto alcance cuando sea necesario.

No lo olvidéis, igual que debemos llevar al taller el coche antes de un viaje largo y hacerle un mantenimiento, nosotros también necesitamos nuestra puesta a punto. Tal y como hemos comentado es súper importante que revisemos la vista.

Los profesionales de VISIÓON Oftalmólogos, insistimos en que para una conducción segura, debemos ser revisados por nuestro oftalmólogo para detectar posibles alteraciones de la visión y asegurarnos que utilizamos una graduación óptica adecuada.

Solicita información sin compromiso

Contactaremos con usted en la mayor brevedad posible para darle respuesta a su duda o agendarle una cita.


    *Campos obligatorios