Ptosis Palpebral
Confía en VISIÓON para descubrir una nueva forma de ver las cosas. Los mejores oftalmólogos y la tecnología al servicio de tus ojos.
Confía en VISIÓON para descubrir una nueva forma de ver las cosas. Los mejores oftalmólogos y la tecnología al servicio de tus ojos.
La ptosis palpebral hace referencia a una malposición del párpado, anormalmente baja y que puede afectar al campo visual en casos moderados o avanzados. Puede ser congénita (presente al nacimiento) o adquirida (desarrollada después).
ᐈ Neurogénica: causada por alteración de los nervios que llevan la señal nerviosa hasta los músculos responsables de la elevación del párpado.
ᐈ Miogénica: causada por enfermedades que afectan específicamente a los músculos (por ejemplo: miastenia gravis).
ᐈ Mecánica: debida a un descenso del párpado por algún proceso que ejerce un peso adicional sobre el mismo (por ejemplo: quistes, cicatrices, etc.)
ᐈ Aponeurótica (involutiva): por una desinserción o elongación del músculo encargado de elevar el párpado superior.
ᐈ Traumática: por lesión directa o indirecta del músculo elevador del párpado.
Los síntomas y signos más habituales incluyen la caída del párpado, la reducción del campo visual y la sensación de fatiga o pesadez persistente, ya que el paciente recurrirá los músculos de la frente para compensar la caída del párpado.
El tratamiento de la ptosis dependerá de la causa. En las ptosis asociadas a la miastenia gravis (tipo miogénico), bastará con administrar el tratamiento médico específico y en resto de tipos será necesaria la cirugía.
La técnica quirúrgica a emplear dependerá de la función del músculo elevador:
ᐈ Cuando esta es adecuada, bastará con un avance o acortamiento del mismo.
ᐈ Sin embargo, en los casos en los que la función está comprometida (ptosis congénitas), se utilizarán a técnicas de suplencia para conectar el párpado mediante diversos materiales (autólogos o sintéticos) a los músculos de la frente y que estos últimos asuman la función de elevar el mismo.
Habitualmente estas intervenciones se realizan bajo anestesia local y en régimen ambulatorio en adultos, precisando de anestesia general en los casos congénitos debido a la corta edad de los pacientes.