Este sitio web utiliza cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Vuelve a ver bien en VISIÓON Oftalmólogos
Es el momento de volver a ver sin gafas ni lentillas
Llámanos al
958 20 70 70
¿O prefieres que te llamemos?:
Descubre VISIÓON
Especialistas en Cirugía Ocular en Granada y Jaén
En VISIÓON Oftalmólogos cuidamos la salud ocular de toda la familia.
Especialistas en prevención, diagnóstico, tratamiento y cirugía ocular. En nuestra clínica oftalmológica de Granada y en la clínica oftalmológica de Jaén, damos solución a cualquier problema ocular. Contamos con los mejores profesionales y la tecnología más avanzada en nuestras consultas y quirófanos oftalmológicos.
Más de 60 años trabajando por la salud ocular a través de tres generaciones de Oftalmólogos. No dudes en pedir tu cita. ¡Nos vemos en VISIÓON Oftalmólogos!
tratamientos
Tratamientos oftalmológicos
confía en los mejores
¿Por qué confiar en VISIÓON Oftalmólogos?
- Más de 350.000 pacientes han confiado ya en VISIÓON Oftalmólogos
- Más de 1.600 testimonios publicados de pacientes reales
- 3 generaciones de oftalmólogos cuidando tu salud ocular
- 2 clínicas dotadas de la tecnología más avanzada, con quirófanos oftalmológicos
- Un cuadro médico completo para tus ojos
OPINIONES
Descubre las opiniones de pacientes operados en VISIÓON Oftalmólogos
Centros Visióon
Nuestras Clínicas
Contamos con dos clínicas oftalmológicas en Andalucía, una en Granada y otra en Jaén.
Primera consulta prequirúrgica gratuita
Trata la miopía desde
799,00€
/ojo
*Consulta prequirúrgica gratuita
Blog VISIÓON Oftalmólogos
Últimas noticias
Descubre los últimos artículos publicados en nuestro blog.
Ojo seco y cataratas
¿Qué es el síndrome del ojo seco?
El ojo seco es una patología oftalmológica crónica y multifactorial en la que la lágrima del paciente no cumple adecuadamente su función, produciendo molestias frecuentes como picazón, sensación de arenilla o cuerpo extraño y cansancio ocular.
El ojo seco es una enfermedad muy frecuente en personas mayores de 50 años, de forma especialmente frecuente en mujeres. Es una enfermedad tremendamente molesta por la continuidad de sus síntomas y lo invalidante que resulta para actividades muy comunes como ver la televisión, leer o realizar actividades con dispositivos eléctricos.
¿Qué son las cataratas oculares?
La catarata es la causa más común de ceguera evitable en el mundo, por este motivo la cirugía de la catarata es la cirugía más realizada en el mundo actualmente. Es una patología que aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida, tiene la mayor incidencia entre los mayores de 70 años. La catarata supone la opacidad total o parcial del cristalino, que es la lente natural del ojo con la que enfocamos los objetos y permitimos el paso de la luz hacia la retina.
¿Qué ocurre con los pacientes que además de ojo seco, padecen cataratas o viceversa? ¿Cómo actuar en estos casos?
Es muy frecuente que nos encontremos con pacientes que combinan ambas enfermedades, pacientes con ojo seco que desarrollan cataratas o pacientes con cataratas que en la consulta son diagnosticados de un ojo seco.
Los pacientes con ojo seco que van a ser sometidos a cirugía de cataratas son especialmente delicados, pues se ha demostrado que la cirugía de catarata suele empeorar los síntomas de ojo seco, aunque sea de forma temporal.
Estos pacientes deben ser evaluados de forma exhaustiva, realizando pruebas de diagnóstico de ojo seco como la meibografía, el test de Schirmer o la expresión de las glándulas de meibomio. Tras estas exploraciones deben ser tratados de forma específica por el oftalmólogo para intentar mejorar su ojo seco, lo máximo hasta la cirugía de catarata, que debe ser especialmente cuidadosa encaminando todo el proceso hacia el máximo cuidado de la superficie ocular por el oftalmólogo que realiza la operación de cataratas.
En el postoperatorio debemos ser también especialmente cuidadosos con el uso de medicamentos, especialmente los antibióticos tópicos que empeoran los síntomas de ojos seco.
Todo este proceso, individualizado por el oftalmólogo en estos casos tan especiales, deben estar encaminados a conseguir una exitosa cirugía de cataratas con el mínimo empeoramiento posible de los síntomas de ojo seco.
En la clínica Oftalmológica VISIÓON contamos con un Oftalmólogo especializado en ojo seco, el doctor Leandro León Barranco y grandes especialistas en la cirugía de catarata, por lo que contamos con una larga experiencia en tratar enfermos de alta complejidad como los que unen la catarata con la enfermedad de ojo seco.
Artículo escrito por el Dr. López-Marín Espigares.
¿Cuál es la mejor lente para la cirugía de cataratas o la cirugía de presbicia?
¿Qué tienen en común la cirugía de cataratas y la cirugía de presbicia?
La cirugía de cataratas y la cirugía de vista cansada o presbicia, tienen en común, la sustitución del cristalino del paciente, por una lente intraocular. Esta lente intraocular (LIO) compensará las dioptrías que tiene el cristalino natural (de media unas 22 dioptrías) y las dioptrías que sufría el paciente, de miopía, hipermetropía y astigmatismo, y en el caso que sea posible, también la vista cansada o presbicia.
Es decir, existen lentes intraoculares (LIO), con las que el paciente tendrá una gran independencia de gafas, ya que además de corregir la catarata, estas lentes pueden corregir otros defectos refractivos como la presbicia, el astigmatismo o la miopía y así el paciente vivirá sin gafas ni lentillas tras la cirugía de catarata.
Cirugía de cataratas
La catarata es la causa global más frecuente de ceguera reversible. El cristalino es la lente natural del ojo con la que enfocamos los objetos y permitimos el paso de la luz hacia la retina. La catarata supone la opacidad total o parcial del cristalino. El único tratamiento definitivo de la catarata es su extracción quirúrgica, además, una vez intervenida, la catarata nunca aparece de nuevo.
La facoemulsificación es el método más avanzado para el tratamiento definitivo de las cataratas. La cirugía de facoemulsificación de cataratas consiste en la extracción del cristalino opaco a través de unas mínimas incisiones corneales que no requerirán suturas dado su pequeño tamaño y su posterior sustitución por una lente intraocular (LIO) que realiza su misma función en el interior de ojo.
Cirugía de presbicia o cirugía de vista cansada
La presbicia o vista cansada aparece a partir de los 40-45 años de manera natural, no es signo de enfermedad alguna. Se produce por el envejecimiento del cristalino, progresivamente disminuye su capacidad de actuar como lente natural del ojo y se necesitan utilizar gafas para la presbicia (gafas de cerca), de forma frecuente y/o permanente.
La operación de vista cansada se realiza mediante el implante de lentes intraoculares (LIO) que corrigen el problema. Actualmente la operación de vista cansada o presbicia mediante lentes intraoculares está muy avanzada. La facoemulsificación es el método definitivo para el tratamiento de la presbicia.
¿Qué son las lentes intraoculares LIO y qué tipos existen?
Una vez aclarado el proceso de la cirugía de catarata y de presbicia, y la necesidad de implantar una lente en todos los pacientes que son intervenidos de cristalino, nos gustaría intentar mostrar toda la información necesaria para que el paciente que va a ser operado de cataratas o de presbicia comprenda cuál es la mejor lente para su caso.
La lente intraocular (LIO) es una lente artificial transparente, que sustituye el cristalino disfuncional del paciente. Esta lente enfoca la luz que entra en el ojo a través de la córnea y la pupila hacia la retina. Por un lado, la lente intraocular corrige las dioptrías del paciente para que pueda prescindir de gafas y lentillas (presbicia), y por otro, elimina la opacidad total o parcial de este (cataratas), puesto que el cristalino es reemplazado por esta lente intraocular.
Existen muchos tipos de lentes: monofocales, monofocales esféricas, monofocales tóricas, de rango extendido, bifocales, multifocales o trifocales, cada lente tiene pros y contras, el trabajo del oftalmólogo debe ser estudiar en profundidad el ojo del paciente, su estilo de vida, sus expectativas y su personalidad, de este modo podrá dar al paciente las mejores opciones para su caso, y tomar una decisión compartida entre Oftalmólogo y paciente, que es la clave del éxito de nuestro trabajo.
¿Cuál es la mejor lente para la cirugía de catarata o presbicia?
Como idea general nos gustaría transmitir que «no existe una lente mejor que otra, sino una mejor lente en cada caso». Es imprescindible que cada caso de operación de cataratas, vista cansada o presbicia debe ser individualizado y estudiado uno por uno, pues no hay dos casos iguales.
La elección de la lente depende de muchos factores del ojo, como si hay alguna patología añadida, como alguna enfermedad de la retina, del nervio óptico, de la córnea o una ambliopía u ojo vago presente en el paciente. De igual modo es muy importante el trabajo o la actividad que desempeña el paciente en su actividad diaria, no es lo mismo recomendar una lente a un paciente que su trabajo es conducir de noche, que a un relojero, que a alguien que está en una oficina con el ordenador todo el día, todos estos factores influyen mucho en la recomendación que debe hacer el oftalmólogo de una u otra lente intraocular al paciente.
Si va a ser intervenido de cataratas o de presbicia o vista cansada, presta especial atención a la elección de la lente en su caso, gran parte del éxito de todo este proceso radica en una buena elección de la lente a implantar, por lo que debe confiar siempre en su Oftalmólogo para una cirugía tan importante como la de cataratas o vista cansada, pues es una cirugía que se realiza solo una vez en la vida.
En VISIÓON Oftalmólogos somos expertos en realizar este tipo de cirugías. Pida una cita prequirúrgica y conozca qué tipo de lente es mejor en su caso. Llámenos al 958 20 70 70. Tenemos clínicas en Granada y Jaén.
Hiperemia conjuntival
La conjuntiva es una de las capas que forman en el ojo, tiene una función anatómica de recubrimiento de la esclera y funcional, pues funciona como una mucosa. Es un tejido muy fino, en condiciones normales transparente y va desde la córnea hasta los párpados, creando un fondo de saco en el fornix parpebral inferior y superior. Es un tejido fundamental en un ojo sano, y en muchas ocasiones es el responsable de muchas molestias o patología de la superficie ocular.
¿Qué es la hiperemia conjuntival?
La hiperemia conjuntival es uno de los signos más frecuentes que se manifiestan en el ojo en un proceso de inflamación ocular. La hiperemia no es más que un aumento del tamaño del árbol vascular de la conjuntiva, que es el causante del aspecto de “ojo rojo” que tenemos en un proceso de inflamación ocular como por ejemplo en las conjuntivitis.
Hiperemia conjuntival síntomas
Muy frecuentemente la hiperemia conjuntival se acompaña de secreción conjuntival o legañas, así como lagrimeo y sensación de molestia o dolor.
Hiperemia conjuntival e hiperemia ciliar
Es muy importante diferenciar la hiperemia conjuntival, típica de conjuntivitis e inflamaciones de la parte anterior del ojo o segmento anterior de la hiperemia ciliar, que es un signo que sugiere mayor gravedad del proceso oftalmológico, la hiperemia ciliar es típica de patologías como la uveítis, el glaucoma, erosiones corneales o úlceras corneales y escleritis o epiescleritis.
Ante un caso de hiperemia en general, es mandatorio acudir a su oftalmólogo de confianza, en el caso de que la hiperemia sea ciliar, debemos acudir de urgencia.
Para diferenciar la hiperemia conjuntival de la hiperemia ciliar, debemos acudir al Oftalmólogo, pero podemos hay algunos datos que nos pueden ayudar a saber qué tipo de hiperemia o de “ ojo rojo” estamos sufriendo:
- La hiperemia conjuntival suele ser más uniforme y veremos el fondo de saco palpebral también inflamado, es muy típico que se acompañe de legañas o secreción y suele molestar, no doler. En condiciones normales un ojo con hiperemia conjuntival no nota cambios de vision grandes el párpado puede estar inflamado, pero casi nunca demasiado.
- Por el contrario la hiperemia ciliar suele doler, vemos roja la parte que rodea la córnea y es típico notar sensación de cuerpo extraño en el ojo o dolor intenso, fotofobia y suele ir acompañado de visión borrosa, halos alrededor de las luces o sensación de niebla. El edema palpebral suele ser más intenso y la sensación de gravedad es mayor por parte del paciente.
Ante un ojo rojo o hiperemia, recuerda, acude a tu oftalmólogo para que valore tu caso y te aconseje el mejor tratamiento. En el caso de que sospeches que tu hiperemia es o puede ser ciliar, acude a tu oftalmólogo de urgencia, el caso puede ser grave y el tiempo en ser valorado en ocasiones marca la diferencia entre un buen pronóstico oftalmológico o uno más complejo.