Los traumatismos causados por cuerpos extraños intraoculares son una de las principales causas de pérdida visual severa en pacientes en edad laboral. Consisten en traumas penetrantes con permanencia del agente agresor dentro del globo ocular. Son una verdadera emergencia oftalmológica, dado el elevado número de complicaciones que pueden producir tanto intra como post-quirúrgicas.
La lesión por CEIO representa entre 18% y 41% de las lesiones a globo abierto. Fundamentalmente afecta a miembros jóvenes productivos de la sociedad (entre 29 y 38 años de edad) y del sexo masculino (90%). Ocurre generalmente en el centro de trabajo (54-72%) o relacionado con determinadas actividades en la casa (30%), y normalmente martilleando (60- 80%). Es raro en personas que utilizan medios de protección (3%). El 25% de los pacientes con este tipo de lesión tienen una agudeza visual final menor de 1/10 y no solamente tienen implicaciones relacionadas con gastos económicos por cuidados médicos, sino también por la afectación de la actividad social individual. A nivel médico-legal, va a ser fundamental la evaluación de la agudeza visual del paciente siempre que sea posible valorando el estado general del paciente.
La conducta a seguir ante este paciente requiere un tratamiento guiado específico en virtud del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño. La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada. Se recomienda, asimismo, una toma de muestra de humor acuoso y/o vítreo para cultivo microbiológico.
En cuanto a la puerta de entrada del cuerpo extraño se objetiva que la córnea es el lugar más frecuente de entrada (65%), posteriormente la esclera (25%) y finalmente el limbo esclero corneal (10%).
Los cuerpos extraños férricos son lo más frecuentes y deben ser evacuados lo antes posible ya que en la retina pueden producir un cuadro muy grave como es la siderosis retiniana. Asimismo, los cuerpos extraños pueden ser de un material plástico, aluminio, madera… El diagnóstico de esta entidad es complejo y va desde una anamnesis y una exploración oftalmológica detallada hasta la realización de estudios de imagen que nos puedan ayudar a ubicar de manera precisa el cuerpo extraño. La ecografía ocular (teniendo gran precaución en pacientes perforados por la posible salida de contenido ocular), la radiografía, la realización de un TAC (tomografía axial computerizada) o la RMN (resonancia magnética nuclear) ayudarían en gran medida a la localización precisa del cuerpo extraño facilitando el manejo y la planificación quirúrgica de la extracción del mismo.
Una vez diagnosticado el cuadro de CEIO, y descritas correctamente las circunstancias acompañantes, se procede a la evacuación del mismo mediante un abordaje que siempre será quirúrgico. Se debe dar la prioridad de urgencia al cierre de la herida generada por el cuerpo extraño, y si es posible, en este mismo momento, la extracción del cuerpo extraño intraocular. La decisión de la extracción del cuerpo extraño en la cirugía primaria o diferida va a estar definida por la estabilidad del paciente, de la complejidad de la cirugía o de la disponibilidad de personal o equipamiento necesario para realizar la cirugía.
Se producen grandes secuelas derivadas del daño ya sea, bien, por penetración del cuerpo extraño y la ruptura de la solución de continuidad del ojo o por el daño tisular que posteriormente genera inflamación ocular y que podría dar lugar a un desprendimiento de retina por proliferación vitreorretiniana. Las complicaciones más frecuentes en estos casos, en un primer momento, son el desprendimiento de retina y la endoftalmitis junto al daño macular dependiendo de la zona de impacto retiniano. Y como complicaciones algo más tardías podríamos hablar de glaucoma o hipotonía severa, proliferación vítreo-retiniana y los derivados sobre la córnea/iris/cristalino. Todas ellas, contribuyen, a un pobre pronóstico visual
En cuanto al pronóstico de este grave cuadro tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil que es el Ocular Trauma Score que pronostica en función de unos parámetros iniciales básicos, la agudeza visual final del ojo lesionado con una probabilidad cercana al 77%.
Conclusiones:
- La conducta a seguir ante un paciente con CEIO requiere un algoritmo de tratamiento que depende del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño.
- Existe controversia en cuanto al momento de extracción del cuerpo extraño, debiendo primar la precocidad frente a la cirugía tardía. Sin embargo, se debe realizar una conducta individualizada y tener en cuenta la asociación de complicaciones, las circunstancias en las que ocurrió el daño, así como los aspectos relacionados con el propio agente agresor.
- La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada.
- Se debe realizar el diagnóstico precoz y detección postoperatoria temprana de complicaciones como el desprendimiento de retina, endoftalmitis y PVR, que se han asociado a pobre pronóstico visual.
Artículo escrito por nuestro oftalmólogo retinólogo, Dr. Bartolomé Ángeles para la revista Innova Ocular.
El mes pasado se firmó un acuerdo de colaboración entre el Real Jaén C.F. y VISIÓON Oftalmólogos. Mediante ese acuerdo, los socios y trabajadores del Real Jaén C.F. podrán disfrutar de ventajas a la hora de requerir servicios de nuestras clínicas de Jaén y Granada.
Al acto acudieron D. Ignacio Conde como gerente de VISIÓON y el presidente del club, D. Ildefonso Ruíz.
Con esta colaboración, lo que pretendemos es hacer llegar a toda la población jiennense, la última tecnología en oftalmología, así como todos los servicios que tenemos de cirugía, tanto para la presbicia como para la refractiva o de catarata. Con lo que somos capaces de abordar la misma patología que se realiza en la sanidad pública de Andalucía.
Si estás pensando en operarte para disfrutar del verano sin preocupaciones, viendo bien sin gafas ni lentillas, y además eres socio/a del Real Jaén C.F. ¡No pierdas esta oportunidad!
Llama ya al 953 83 70 70 y disfruta de las ventajas que hemos preparado para ti. ¡Di adiós a tus gafas y vuelve a ver los partidos de tu equipo
Los ojos y la región periocular desempeñan un papel fundamental en la expresión del estado de ánimo, la emoción y el carácter. Las alteraciones de este área conllevan notables desequilibrios estéticos y funcionales. En este sentido y como consecuencia de diferentes factores (genéticos, ambientales, etc.), los párpados pueden desarrollar un exceso de piel (dermatochalasis) y/o bolsas, dando lugar a una apariencia envejecida, de mirada triste o cansancio permanente.
¿En qué consiste la blefaroplastia?
La blefaroplastia es el procedimiento mediante el cual se elimina el exceso de piel de los párpados, pudiendo acompañarse de una reducción o remodelación de las “bolsas” si estas son marcadas o manifiestas.
La cirugía se realiza de forma ambulatoria (sin ingreso) y bajo anestesia local con o sin sedación, por lo que habitualmente resulta indolora.
¿Qué tipos de intervención existen?
En los párpados superiores, la cirugía se desarrolla a través del pliegue palpebral presente de forma fisiológica, haciendo la cicatriz imperceptible.
En el caso de los párpados inferiores, existen dos variantes o abordajes quirúrgicos posibles:
• Externo: en el que las incisiones se realizan de forma transcutánea, quedando su uso limitado a los casos en los que existe un marcado exceso de piel.
• Transconjuntival: más habitual, se realiza a través de la mucosa presente en la cara interna del párpado inferior, evitando cicatrices.
Estas técnicas pueden asociarse a diversos procedimientos de rejuvenecimiento periocular como rellenos de ácido hialurónico, inyecciones de toxina botulínica o terapias láser, entre otros, para potenciar los resultados.
¿Qué beneficios tiene la cirugía?
Pueden clasificarse en:
• Estéticos: reducción de la expresión de mirada triste y pestañas más evidentes (habitualmente camufladas por el exceso de piel que contacta con las mismas antes de la intervención).
• Funcionales: reducción de la sensación de “pesadez” periocular, aumento de la amplitud del campo visual (desaparición del “efecto visera” que suele ejercer la piel en exceso de los párpados superiores sobre la zona superior de la visión) o aumento de la sensibilidad al contraste, entre otros.
¿Qué riesgos y posibles complicaciones existen?
En manos expertas, la cirugía tiene una baja tasa de complicaciones, de ahí la importancia de que sea realizada por un oftalmólogo con formación específica en oculoplástica. La mayoría de las complicaciones y/o efectos secundarios pueden solventarse con tratamiento médico o con una reintervención si los resultados no fuesen acordes a las expectativas del paciente.
Post-operatorio inmediato.
Tras la cirugía, suele producirse una inflamación moderada en los párpados intervenidos que habitualmente cede a lo largo de varios días.
Dependiendo de la evolución individual de cada paciente, podrá ajustarse el tratamiento prescrito con el objetivo de acelerar el proceso de recuperación.
En Innova Ocular VISIÓON contamos con los medios tecnológicos y humanos para el tratamiento de pacientes afectos de bolsas o cualquier otra alteración en el ámbito de la oculoplástica (párpados, órbita y vía lagrimal).
Artículo escrito por el Dr. Roberto Anaya, para la revista Innova Ocular.
Las gafas de sol se han convertido en un accesorio de moda imprescindible. Y los profesionales de la salud ocular estamos encantados con la idea, siempre que la elección sea de calidad.
Existen gafas de sol de todos los colores, formas y marcas, pero lo más importante a la hora de comprarnos unas es atender a la calidad de las lentes.
La luz se distingue entre infrarrojo, espectro visible y espectro invisible dependiendo de la longitud de onda. El espectro visible está entre 400 nm y 700 nm, estando por debajo de 400 nm los temidos rayos ultravioleta: UVA, UVB y UVC. Son los rayos más energéticos y los más nocivos tanto para la piel como para los ojos.
Cuando se usan gafas de sol sin protección ultravioleta, la pupila se dilata y los rayos UV pueden entrar sin barreras en el ojo, por eso, es incluso más peligroso llevar unas lentes sin protección ultravioleta que no usarlas.
¿Por qué debemos usar gafas de sol?
Nuestra compañera Silvia Sánchez, optometrista en clínica VISIÓON Granada, nos habla de 3 importantes razones por las que utilizar gafas de sol:
1. Las gafas de sol protegen a nuestros ojos de los rayos UV.
No sólo a los ojos de las personas adultas, ¡también los niños! De hecho, los ojos de los niños son particularmente vulnerables: en los primeros años de vida, el 90% de los rayos UVA y más del 50% de los rayos UVB llegan a la retina, y entre los 10 y 13 años de edad, 60% y 25% respectivamente. Por eso es muy importante que todos utilicemos gafas, tanto en invierno como en verano. Algunos de los efectos que los rayos ultravioleta provocan en nuestros ojos, podrían ser:
- Párpados: envejecimiento prematuro de la piel, desde manchas hasta lesiones tumorales
- Cristalino: cataratas prematuras
- Retina: degeneración macular
- Conjuntiva: lesiones cancerígenas
- Córnea: quemadura de la córnea
2. Las gafas de sol nos protegen de agentes externos:
Como el viento, la arena o el reflejo de la nieve. Estos agentes externos pueden provocarnos irritación, sequedad, suciedad… Las gafas de sol son una barrera excelente de protección frente a estos agentes.
3. Las gafas de sol aumentan la seguridad:
Utilizando gafas de sol evitamos deslumbramientos, aumentan la visión y la concentración. Es fundamental llevar gafas de sol si vamos conduciendo, para evitar situaciones de “ceguera momentánea” debido a un cambio de luz repentino (salidas de túneles, peajes, cambios de altitud, etc.)
Así que ya sabes, es muy importante proteger nuestros ojos del sol. Ahora que ya tenemos más horas de luz solar, que estamos mucho más tiempo expuestos a los rayos debes proteger tus ojos con unas gafas de sol de calidad. No las compres en cualquier establecimiento, ve a tu óptica de confianza. ¡Cuida la salud de tus ojos!
La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha emitido una advertencia sobre los riesgos que la intervención para cambiar el color de ojos puede suponer para la visión.
En los últimos días, corren como la pólvora por redes sociales videos de influencers hablando de una cirugía para cambiar el color de ojos. El último caso que hemos visto, ha sido el de la influencer Daniela Requena, donde explica que se ha sometido a dicha operación para poder cambiar el color de sus ojos.
El vídeo está siendo muy comentado, tanto es así, que la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha publicado un comunicado advirtiendo de los riesgos que conlleva la queratopigmentación.
¿En qué consiste la intervención para cambiar el color de ojos?
La fotoqueratopigmentación, es el nombre completo de la intervención para cambiar el color de los ojos. Consiste en pigmentar la córnea, no el iris. Se basa en hacer un bolsillo circular dentro del espesor de la córnea e introducir un pigmento de colores a gusto del consumidor, dejando la pupila libre. El resultado es similar al que produce una lente de contacto cosmética, que tiene un aro de color y el centro transparente para poder ver.
Estéticamente, el ojo queda sin profundidad, porque no se ha coloreado el iris. Con lo que los ojos quedan inexpresivos, como los de un muñeco.
Los riesgos que conlleva esta cirugía son graves, tal y como advierte la SEO: «no hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención. Ya se han visto a pacientes sometidos a esta intervención con descompensaciones corneales que han llevado a la pérdida de su trasparencia. Esto ha dejado a los pacientes abocados a un trasplante de córnea, lo que demuestra que no es una técnica segura.»
¿Existen otras técnicas para cambiar el color de ojos?
Sí, aunque nada seguras. Para modificar el color de ojos, también se puede recurrir a la despigmentación del iris. Esto se realiza con un láser YAG, que aplicado sobre el iris lo despigmenta. Así los ojos marrones, tornan a verse en colores verdes y azules. Los efectos secundarios de esta técnica, pueden llegar incluso a producir ceguera.
Desde el punto de vista de VISIÓON Oftalmólogos
El cambio del color de ojos, es una cirugía sin evidencia científica que conlleva multitud de riesgos para el paciente: desde un trasplante de córnea a un glaucoma que puede acabar en ceguera. No lo aconsejamos en absoluto.
Además nos gustaría recordar, que cualquier cirugía ocular, ya sea estética o no, debe realizarla un médico oftalmólogo especialista. Nunca, debemos dejar en manos de cualquiera nuestra salud ocular, ya sea para tratar una catarata o una cirugía de párpados.
Déjese recomendar por profesionales, no caiga en promociones de dudosa reputación, en la que su salud sea la que se ponga en juego.
Recientemente observamos con preocupación un aumento exponencial de publicaciones en redes sociales y publicidad online que nos prometen mejorar nuestra visión, con unos simples ejercicios oculares y que no necesitaremos usar gafas ni lentes de contacto más, corrigiendo de forma natural nuestra miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Todos estos ejercicios y promesas no son nuevos, vienen de una corriente que nació en 1920 y fue creada por el Oftalmólogo William Horatio Bates (1860- 1931) que teorizó que mediante unos ejercicios variados que incluían algunos como mirar al sol, cubrir los ojos con las palmas de las manos, podía curar defectos de refracción como la miopía, hipermetropía o astigmatismo, consiguiendo que los individuos que realizaran los ejercicios con frecuencia, no necesitasen gafas ni lentillas nunca más.
Defectos refractivos
Para poder aportar información científica que permita al lector tener una opinión fundamentada en la ciencia sobre este método, vamos a empezar explicando la fisiología de los defectos de refracción que el método Bates o el método visión clara, prometen curar:
Miopía: la miopía es un defecto de refracción que se produce en ojos más largos de lo normal, por lo que la imagen al pasar por la córnea y el cristalino se proyecta antes de la retina, por lo que el paciente miope ve borroso sin gafas.
Hipermetropía: el ojo hipermétrope es más corto de lo normal, por lo que la imagen que ve el paciente se proyecta por detrás de la retina. Este es el motivo por el que el paciente hipermétrope ve borroso sin gafas.
Astigmatismo: el ojo astigmata tiene un eje de la córnea con distinta curvatura que el eje contrario, por lo que la córnea no es esférica, y la imagen que percibe el paciente está igualmente deformada si no usa gafas o lentes de contacto.
Presbicia: los pacientes al pasar de los 45 años pierden la capacidad de acomodación del cristalino, porque algunos tejidos intraoculares pierden la elasticidad, por lo que precisan gafas para ver de cerca, esto es la vista cansada.
El método Bates, ¿es fiable?
El paciente dispuesto a hacer el método Bates o el método visión clara debe hacerse estas preguntas antes de empezar, ¿piensas que este método puede acortar o alargar tu ojo? ¿Crees que este método puede regularizar la curvatura de tu córnea para hacerla más esférica? ¿podrá el método Bates o el método visión clara hacer que los tejidos intraoculares sean más elásticos para volver a ver de cerca sin gafas?
Para intentar contestar a estas preguntas con el mayor rigor científico posible vamos a aportar la información publicada en revistas de alto impacto científico y aportadas por estudios científicos que han sido revisados por pares, esto se considera en la actualidad las características suficientes para que un estudio científico publicado en la literatura médica cumpla los criterios mínimos para ser considerado por la ciencia médica.
Academia American de Oftalmología (AAO)
En 2004 la Academia American de Oftalmología (AAO), el organismo internacional de más prestigio en el mundo, realizó una revisión sistemática de varios estudios que concluyó que los ejercicios, masajes, técnicas de relajación de los músculos oculares o técnicas de entrenamiento visual no tenían ningún efecto objetivable sobre la visión de los pacientes que los realizaron, midiendo siempre la visión de los pacientes antes y después de los ejercicios con la escala de Snellen que es la más aceptada en todo el mundo Oftalmológico desde hace muchos años.
En 2005 el departamento de Oftalmología de la Universidad de Nueva Zelanda publicó un artículo con la revisión de 43 publicaciones científicas que trataban sobre los ejercicios oculares y sus efectos sobre la visión de los pacientes que los practicaban, llegando a la conclusión de que no había evidencia científica de que los ejercicios visuales tuviesen efecto alguno apoyado en las publicaciones científicas hasta esa fecha, por lo que el uso de esas terapias es controvertido.
Conclusión
Una vez aclarado que la evidencia científica concluye que el método Bates y el método visión clara no han aportado datos que apoyen su efecto sobre la visión hay que hacerse algunas preguntas:
¿Pueden ser peligrosos estos ejercicios? La respuesta rápida es no, haciendo una salvedad en el ejercicio que proponía Bates mirando al sol, que puede provocar retinopatía solar y el método Palming, que consiste en cubrir con las palmas de las manos los ojos, y si se realiza con más presión de la adecuada puede provocar un aumento de la presión intraocular. El resto de ejercicios no va a hacer daño a realizarlos, pero la evidencia científica nos dice que tampoco nos producirá ningún beneficio.
Como resumen a todo este artículo en el que hemos intentado aportar información necesaria para que los pacientes que sufren miopía, hipermetropía o astigmatismo puedan decidir por sí mismo si realizan o no estos ejercicios, podemos concluir que los métodos de mejora visual basados en ejercicios visuales no son efectivos según la evidencia científica actual, pero tampoco son dañinos, y pueden ser considerados una pseudoterapia que puede confundir a muchos pacientes creándoles falsas esperanzas de curación de los defectos de refracción.
Si desea más información sobre los ejercicios oculares, la miopía, hipermetropía o astigmatismo, y las posibilidades de corrección o compensación, consulte con su Oftalmólogo.
En carnaval, las lentillas de colores son el mejor complemento a cualquier disfraz, pero lo que mucha gente desconoce es que usar estas lentillas puede poner en peligro nuestra salud ocular, siempre que no se utilicen lentes de contacto homologadas ni se sigan las pautas de uso correctas.
Las fiestas de Carnaval se celebran con gran entusiasmo en muchas localidades de la provincia de Granada. Pero una cosa es el Carnaval y sus disfraces y otra mucho más seria, nuestra salud ocular. Ahora es muy habitual el uso de lentillas fantasía, para darle un toque más de realismo a nuestro disfraz.
En este post, os vamos a dar algunos consejos para que el uso de lentillas de colores y maquillajes de ojos, no arruinen uno de los días más divertidos del año.
Consejos sobre el uso de lentillas de colores
- Compra siempre las lentillas, en un establecimiento autorizado. Huye de lentillas con precios irrisorios. Las lentes de contacto son un producto sanitario y la legislación española es muy estricta en este sentido. Es importante adquirirlas en una óptica, donde además, el óptico-optometrista puede aconsejarte cómo ponerlas y quitarlas de forma adecuada.
- Extrema la limpieza al manipularlas, es fundamental lavarse las manos antes y después de usar las lentillas.
- Si además de lentillas de fantasía, vamos a maquillar los ojos. Primero debemos colocarnos las lentillas y después aplicar el maquillaje.
- Realizar el mismo procedimiento al desmaquillarnos, primero se retiran las lentillas y luego el maquillaje.
- Las lentillas son intransferibles, por favor, que a nadie se le ocurra ponérselas, meterlas en líquido de lentillas para «limpiarlas» y al día siguiente prestárselas a su amigo.
- No es recomendable, usarlas más de 8 horas seguidas. Los tintes que llevan estas lentillas hacen que el ojo respire peor que con unas lentillas normales y puede irritarse y causar molestias.
- Recordar que no todo el mundo puede llevar lentillas, por lo que es conveniente acudir a un oftalmólogo para un realizarse un examen ocular previo.
Consejos para el maquillaje de ojos de carnaval
- En primer lugar, la higiene y limpieza es muy importante a la hora de prevenir las infecciones oculares. Hay que lavarse bien las manos antes de aplicar el maquillaje y asegurarse de que todos los instrumentos y aplicadores estén perfectamente limpios.
- No hay que humedecer los productos cosméticos, ni con agua ni saliva, si lo haces puedes introducir bacterias.
- Nunca compartas maquillaje de ojos, al menos la máscara de pestañas que entra en contacto con el globo ocular. Si compartís sombras de ojos, utilizad aplicadores desechables, para no transmitir gérmenes ni bacterias de unos a otros.
- Aplícate cosméticos destinados para los ojos. No debes usar un maquillaje usado o destinado para otra parte de la cara o el cuerpo, en los ojos.
- Cuidado con purpurinas, brillantitos y pegamentos. Utiliza siempre productos homologados, que no perjudiquen la salud ocular ni la piel.
- Si puedes, evita tintarte las cejas, ya que los productos para tintar pueden causar una lesión ocular de gravedad, como una quemadura.
- Si tu disfraz lo exige, extrema la precaución al usar pestañas postizas o extensiones. Suelen llevar unos adhesivos que no siempre cumplen los requisitos de seguridad y de etiquetado de cosméticos.
Lo más importante en Carnaval es disfrutar del buen ambiente de la calle, el colorido, los extravagantes diseños…Siguiendo las pautas básicas que os comentábamos en los puntos anteriores, no tendréis que preocuparos de vuestra salud ocular, solo de pasarlo bien.
De igual modo, en caso de sufrir algún incidente en los ojos y/o párpados, como irritación, picor, sensación de arenilla, párpados inflamados… Una vez retirados maquillaje y lentillas, y tras una buena limpieza de la zona, llama a tu oftalmólogo para revisar que no haya ninguna lesión grave.
En VISIÓON Oftalmólogos, os atenderemos con la mayor brevedad posible, en nuestras clínicas de Granada y Jaén, llamando al 958 20 70 70.
¡La vida es un carnaval!
Las moscas volantes o miodesopsias son muy frecuentes, sobre todo en pacientes miopes a partir de los 30-40 años, consiste en la aparición de puntos oscuros, que pueden aparecer como formas puntiformes, circulares o lineales en el campo visual. Son móviles y varían en intensidad según la luz ambiental en la que está el paciente en ese momento.
¿Por qué aparecen las moscas volantes?
Las moscas volantes o miodesopsias son el síntoma que aparece en el paciente cuando el vitreo, que es un gel que ocupa la cámara posterior del ojo, y está en contacto con la retina y el cristalino, pierde su transparencia y homogeneidad. Cuando esto sucede, se producen opacidades en el vitreo con una densidad mayor que el agua y que al ser atravesadas por la luz ambiental, producen sombras, que hacen aparecer la visión de moscas volantes o miodesopsias.
Factores de riesgo que pueden causar miodesopsias. ¿Cuándo aparecen las moscas volantes?
Algunas de las causas por las que aparecen las moscas volantes de forma más precoz son:
- Miopía: La miopía es el factor de riesgo más importante en las miodesopsias, moscas volantes, desprendimiento de vítreo o de retina. Es por tanto muy importante que el paciente miope siga un control oftalmológico estrecho.
- Inflamación intraocular: Episodios como las uveítis anteriores o posteriores provocan un aumento de las opacidades vítreas que ocasionan miodesopsias o moscas volantes, el proceso inflamatorio favorece las opacidades en el vítreo.
- Golpes o traumatismos oculares: Los golpes o traumatismos provocan cambios agudos en la relación entre el vítreo y la retina, provocando en muchos casos el desprendimiento del vítreo.
Además estas opacidades en el vítreo pueden ser ocasionadas por el desprendimiento de vitreo posterior, una patología que sufren la mayoría de pacientes, de forma más precoz en pacientes jóvenes y que en ocasiones puede originarse por traumatismo u otras enfermedades como la uveitis o la diabetes.
Un desprendimiento de vitreo es una patología potencialmente muy grave, pues puede ser el comienzo de un desprendimiento de retina, por lo que debe ser evaluado por un oftalmólogo de forma urgente.
Tratamiento de las moscas volantes
Generalmente el tratamiento de la miodesopsia no es necesario, más allá de la revisión de la retina periférica para descartar lesiones predisponentes al desprendimiento de retina, el paciente suele mejorar progresivamente sin tratamiento alguno, en casos que no sean graves.
En caso de desprendimiento de vítreo, como comentábamos anteriormente, sí que debe acudir a la clínica para que un oftalmólogo especialista en retina, retinólogo, lo evalúe.
Cuando la fase aguda del desprendimiento de vitreo termina, y tras unos meses el ojo no ha sufrido otra patología relacionada, en muchas ocasiones el paciente se encuentra muy molesto por la visión de moscas volantes o miodesopsias, que en muchos casos puede incluso originar una pérdida de agudeza visual o grandes molestias visuales.
Tras un examen minucioso del ojo, y en especial de la retina en su conjunto y del vitreo en toda su extensión, el retinólogo podrá explicar las opciones de tratamiento que considera más adecuadas para ese paciente.
En muchos casos se opta por la vitrectomía microincisional por 27g, una técnica mínimamente invasiva que se realiza bajo anestesia local de forma ambulatoria, con una recuperación muy rápida que permite al paciente volver a su vida cotidiana en poco tiempo.
La vitrectomía hace desparecer las miodesopsias al eliminar todo en vitreo, y elimina asimismo la posibilidad de recidiva de las miodesopsias o moscas volantes, siendo un tratamiento con alta tasa de éxito con una muy baja tasa de complicaciones.
Si sufres miodesopsias o moscas volantes, no dudes en consultarnos tu caso, nuestros retinólogos buscarán la mejor alternativa de tratamiento para ti. Te esperamos en nuestra clínica oftalmológica de Granada o en la clínica VISIÓON de Jaén.
La cirugía de la catarata, ha alcanzado un grado de eficacia y seguridad altísimo, siendo en nuestro tiempo la cirugía que más se realiza en todo el mundo, pues además de ser muy frecuente, la mayoría de los pacientes precisan realizarse dos cirugías de catarata, una por cada ojo a lo largo de su vida.
Primeros datos sobre cirugía de catarata: Antiguo Egipto
Los primeros datos que tenemos sobre cirugía de catarata realizada en el mundo, datan del Antiguo Egipto, hace más de 4000 años, en los que los médicos egipcios realizaban lo que hoy en día conocemos como reclinación. El médico introducía un punzón dentro del ojo del paciente y rompía la zónula para que el cristalino se “tumbase” y dejase pasar la luz y algunas imágenes hasta la retina (aún hoy en día esta técnica se sigue utilizando en regiones de África y Asia).
Debemos recordar que en esa época no existía la anestesia, y aunque el paciente mejoraba algo, nunca alcanzaba una visión correcta, aparte de las múltiples infecciones que imaginamos habría al no existir conceptos como al esterilidad ni los antibióticos. Durante muchos siglos la reclinación fue la única alternativa a la ceguera por catarata, por lo que incrementó su popularidad y se realizaron infinidad de estas cirugías con unos medios ínfimos.
Primera extracción de catarata: 600 a.C.
En el 600 a.C., hay evidencia de que un oftalmólogo Indio, Sushutra, realizó la primera extracción de catarata de la que hay constancia en el mundo. Esa técnica sustituyó a la reclinación en gran parte del mundo. Esa técnica es conocida aún como cirugía intracapsular del cristalino, y se realizaron millones en el mundo.
Extracción de cataratas sin suturas: Francia 1748
En 1748, el oftalmólogo francés Jacques Daviel realizó la primera extracción de catarata en París. Pudo demostrar una eficacia del 50% en su cirugía, que consistía en una gran unción corneal, a través de la cual extraía la catarata entera, con el problema añadido de que en esa época no existían suturas, por lo que el paciente debía quedar en cama casi un mes para esperar a que la herida ocular cerrase.
Esa cirugía se conocía como cirugía extracapsular de la catarata, y hasta la llegada de la facoemulsificación, fue la técnica de lección en el mundo desarrollado.
Luego se perfeccionaría con la llegada de las suturas y de las lentes intraoculares, mejorando de forma muy significativa la recuperación visual así como el tiempo y los síntomas de la recuperación del paciente a una actividad normal.
Desde 1950: evolución
Desde 1950 la cirugía extracapsular de la catarata se desarrolló de forma muy significativa, con la llegada de incisiones más pequeñas que permitían una mejor recuperación y una menor tasa de complicaciones en los pacientes con cataratas.
Revolución tecnológica: a partir de 1967
La revolución tecnológica impactó de forma muy significativa en 1967 cuando Charles Kelman, un oftalmólogo norteamericano describió la facoemulsificación como técnica para la cirugía de la catarata. Kelman usaba un equipo que emitía ultrasonidos para disolver la catarata y aspirarla por una incisión pequeña, que solía rondar los 3 mm y no precisaba ser suturada al terminar la cirugía.
La facoemulsificación de la catarata, junto al desarrollo de las lentes intraoculares aportaron a la cirugía de la catarata un grado de eficacia, seguridad y velocidad de recuperación desconocidos hasta el momento, el paciente operado de cataratas podía caminar al día siguiente con una visión casi recuperada al 100%.
Hoy en día
En nuestro días, la cirugía de la catarata es ambulatoria, el paciente no precisa ingreso hospitalario. Se realiza con anestesia en gotas, sin dolor, y con una recuperación de horas. Con el uso de las lentes intraoculares adecuadas y una técnica precisa a través del Oftalmólogo cirujano, permiten al paciente prescindir del uso de gafas tras la operación de cataratas.
Nunca debemos olvidar que el estado tan avanzado que disfrutamos en la actualidad en la cirugía de cataratas, es gracias al trabajo y esfuerzo de oftalmólogos que nos han precedido, que han innovado las técnicas quirúrgicas. Al igual que a los millones de pacientes operados de cataratas a lo largo de la historia, que han aportado su grano de arena para que hoy, la cirugía de la catarata sea una de las más seguras de todo el cuerpo humano, y sin duda la que mejores resultados anatómicos y funcionales tiene.
Es por esto que la cirugía de cataratas es considerada unas de las cirugías cuyos resultados son más valorados por los pacientes que se someten a ella.
Texto escrito por el Dr. López-Marín Espigares.
¿Qué es el síndrome del ojo seco?
El ojo seco es una patología oftalmológica crónica y multifactorial en la que la lágrima del paciente no cumple adecuadamente su función, produciendo molestias frecuentes como picazón, sensación de arenilla o cuerpo extraño y cansancio ocular.
El ojo seco es una enfermedad muy frecuente en personas mayores de 50 años, de forma especialmente frecuente en mujeres. Es una enfermedad tremendamente molesta por la continuidad de sus síntomas y lo invalidante que resulta para actividades muy comunes como ver la televisión, leer o realizar actividades con dispositivos eléctricos.
¿Qué son las cataratas oculares?
La catarata es la causa más común de ceguera evitable en el mundo, por este motivo la cirugía de la catarata es la cirugía más realizada en el mundo actualmente. Es una patología que aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida, tiene la mayor incidencia entre los mayores de 70 años. La catarata supone la opacidad total o parcial del cristalino, que es la lente natural del ojo con la que enfocamos los objetos y permitimos el paso de la luz hacia la retina.
¿Qué ocurre con los pacientes que además de ojo seco, padecen cataratas o viceversa? ¿Cómo actuar en estos casos?
Es muy frecuente que nos encontremos con pacientes que combinan ambas enfermedades, pacientes con ojo seco que desarrollan cataratas o pacientes con cataratas que en la consulta son diagnosticados de un ojo seco.
Los pacientes con ojo seco que van a ser sometidos a cirugía de cataratas son especialmente delicados, pues se ha demostrado que la cirugía de catarata suele empeorar los síntomas de ojo seco, aunque sea de forma temporal.
Estos pacientes deben ser evaluados de forma exhaustiva, realizando pruebas de diagnóstico de ojo seco como la meibografía, el test de Schirmer o la expresión de las glándulas de meibomio. Tras estas exploraciones deben ser tratados de forma específica por el oftalmólogo para intentar mejorar su ojo seco, lo máximo hasta la cirugía de catarata, que debe ser especialmente cuidadosa encaminando todo el proceso hacia el máximo cuidado de la superficie ocular por el oftalmólogo que realiza la operación de cataratas.
En el postoperatorio debemos ser también especialmente cuidadosos con el uso de medicamentos, especialmente los antibióticos tópicos que empeoran los síntomas de ojos seco.
Todo este proceso, individualizado por el oftalmólogo en estos casos tan especiales, deben estar encaminados a conseguir una exitosa cirugía de cataratas con el mínimo empeoramiento posible de los síntomas de ojo seco.
En la clínica Oftalmológica VISIÓON contamos con un Oftalmólogo especializado en ojo seco, el doctor Leandro León Barranco y grandes especialistas en la cirugía de catarata, por lo que contamos con una larga experiencia en tratar enfermos de alta complejidad como los que unen la catarata con la enfermedad de ojo seco.
Artículo escrito por el Dr. López-Marín Espigares.