La última tendencia que vemos en aplicaciones como el famoso WhatsApp y sistemas operativos para móviles es el llamado modo oscuro. Ya viene activado como opción nativa en la última versión de los teléfonos Android y en el iOS 13 de Apple.

La función modo oscuro simplemente invierte el fondo y el texto. En lugar de tener un fondo claro con texto negro, el modo oscuro proporciona un fondo negro con texto blanco.

Primero fueron las aplicaciones más famosas como Twitter y YouTube, o páginas web como Reddit, pero todos los grandes de la tecnología como Facebook se han rendido a esta nueva forma de mostrar el contenido en el móvil.

El motivo del éxito del modo oscuro es que protege mejor nuestros ojos y la vista cortando la famosa luz azul que emite cualquiera de estos dispositivos.

¿Sabías que el modo oscuro no es realmente una invención moderna?

Seguro que los más jóvenes no se acuerden, pero las primeras computadoras domésticas usaban monitores monocromos que mostraban texto verdoso en una pantalla negra. Y algunas de las primeras máquinas de escribir electrónicas, los famosos procesadoras de texto, permitían ver el texto blanco sobre un fondo negro. Esto se cambió en los años 80 para replicar el aspecto de la tinta en el papel.

La ventaja más conocida y científicamente demostrada del modo oscuro es que ahorra consumo de energía. Cuando el fondo es blanco, todos los píxeles están encendidos y la pantalla exige más potencia. Cuando los píxeles son negros o incluso grises oscuros, como es el caso en el modo oscuro, los requisitos de energía de la pantalla se reducen.

Pero esta reducción de energía se limita a las pantallas OLED, por lo que los teléfonos, monitores y computadoras con pantallas LCD realmente no se benefician. Si tu teléfono no tiene pantalla OLED o AMOLED realmente no estas ahorrando batería.

Otra utilidad del modo oscuro esgrimida por todos los defensores de este nuevo diseño es que se corta la luz azul dañina. 

La luz azul es un espectro de luz visible de alta energía con una longitud de onda muy corta. La mayor fuente natural de luz azul para los seres humanos es el Sol, pero nuestros teléfonos también emiten pequeñas cantidades de luz azul.

Las compañías tecnológicas están afirmando que el modo oscuro mejora la visibilidad, reduce la fatiga visual y facilita el uso de un dispositivo con poca luz. Afirmaciones que carecen de estudios científicos rigurosos que lo acompañen, pero que tampoco vamos a poner en duda.

Pero utilizar permanentemente el modo oscuro no siempre es lo mejor, aunque es cierto que muchas personas se sienten más cómodas usando el modo oscuro en condiciones de poca luz.

Los seres humanos, por nuestra biología y evolución, vemos las cosas mejor durante el día y que por la noche. Hemos evolucionado para ver en la oscuridad con la poca luz natural que existe pero con mayor dificultad que por el día. Por eso es mejor para nosotros ver oscuridad en la luz en lugar de al revés.

Un punto que va en contra del uso del modo oscuro para una mejor visibilidad es que la luz sobre el tema oscuro, especialmente en el texto, no es necesariamente bueno para todos.

Nos referimos a las personas con astigmatismo, una afección muy común que produce visión borrosa debido a la forma irregular de uno o ambos ojos.

Las personas con astigmatismo, una gran parte de la población, encuentran más difícil leer el texto en blanco sobre negro que el texto en negro sobre blanco. Parte de esto tiene que ver con los niveles de luz: con una pantalla brillante de fondo blanco, el iris se cierra un poco más, disminuyendo el efecto de la lente «deformada”. Con una pantalla oscura de fondo negro, el iris se abre para recibir más luz y la deformación de la lente crea un enfoque mucho más difuso en el ojo.

Es lo que se llama el efecto de halo, que reduce la facilidad de lectura en las personas con astigmatismo.

Otro de los efectos no deseados del modo oscuro es si lo usamos durante mucho tiempo, nuestros ojos se acostumbran a dejar pasar menos luz. Debido a esto, cuando miras una pantalla brillante, al pasar del móvil al ordenador, sientes una sensación de incomodidad.