Los traumatismos causados por cuerpos extraños intraoculares son una de las principales causas de pérdida visual severa en pacientes en edad laboral. Consisten en traumas penetrantes con permanencia del agente agresor dentro del globo ocular. Son una verdadera emergencia oftalmológica, dado el elevado número de complicaciones que pueden producir tanto intra como post-quirúrgicas.  Seroquel

La lesión por CEIO representa entre 18% y 41% de las lesiones a globo abierto. Fundamentalmente afecta a miembros jóvenes productivos de la sociedad (entre 29 y 38 años de edad) y del sexo masculino (90%). Ocurre generalmente en el centro de trabajo (54-72%) o relacionado con determinadas actividades en la casa (30%), y normalmente martilleando (60- 80%). Es raro en personas que utilizan medios de protección (3%). El 25% de los pacientes con este tipo de lesión tienen una agudeza visual final menor de 1/10 y no solamente tienen implicaciones relacionadas con gastos económicos por cuidados médicos, sino también por la afectación de la actividad social individual. A nivel médico-legal, va a ser fundamental la evaluación de la agudeza visual del paciente siempre que sea posible valorando el estado general del paciente.  Frumil

La conducta a seguir ante este paciente requiere un tratamiento guiado específico en virtud del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño. La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada. Se recomienda, asimismo, una toma de muestra de humor acuoso y/o vítreo para cultivo microbiológico.  Revia

En cuanto a la puerta de entrada del cuerpo extraño se objetiva que la córnea es el lugar más frecuente de entrada (65%), posteriormente la esclera (25%) y finalmente el limbo esclero corneal (10%).  Strattera

Los cuerpos extraños férricos son lo más frecuentes y deben ser evacuados lo antes posible ya que en la retina pueden producir un cuadro muy grave como es la siderosis retiniana. Asimismo, los cuerpos extraños pueden ser de un material plástico, aluminio, madera… El diagnóstico de esta entidad es complejo y va desde una anamnesis y una exploración oftalmológica detallada hasta la realización de estudios de imagen que nos puedan ayudar a ubicar de manera precisa el cuerpo extraño. La ecografía ocular (teniendo gran precaución en pacientes perforados por la posible salida de contenido ocular), la radiografía, la realización de un TAC (tomografía axial computerizada) o la RMN (resonancia magnética nuclear) ayudarían en gran medida a la localización precisa del cuerpo extraño facilitando el manejo y la planificación quirúrgica de la extracción del mismo. 

Una vez diagnosticado el cuadro de CEIO, y descritas correctamente las circunstancias acompañantes, se procede a la evacuación del mismo mediante un abordaje que siempre será quirúrgico. Se debe dar la prioridad de urgencia al cierre de la herida generada por el cuerpo extraño, y si es posible, en este mismo momento, la extracción del cuerpo extraño intraocular. La decisión de la extracción del cuerpo extraño en la cirugía primaria o diferida va a estar definida por la estabilidad del paciente, de la complejidad de la cirugía o de la disponibilidad de personal o equipamiento necesario para realizar la cirugía. 

Se producen grandes secuelas derivadas del daño ya sea, bien, por penetración del cuerpo extraño y la ruptura de la solución de continuidad del ojo o por el daño tisular que posteriormente genera inflamación ocular y que podría dar lugar a un desprendimiento de retina por proliferación vitreorretiniana. Las complicaciones más frecuentes en estos casos, en un primer momento, son el desprendimiento de retina y la endoftalmitis junto al daño macular dependiendo de la zona de impacto retiniano. Y como complicaciones algo más tardías podríamos hablar de glaucoma o hipotonía severa, proliferación vítreo-retiniana y los derivados sobre la córnea/iris/cristalino. Todas ellas, contribuyen, a un pobre pronóstico visual

En cuanto al pronóstico de este grave cuadro tenemos a nuestra disposición una herramienta muy útil que es el Ocular Trauma Score que pronostica en función de unos parámetros iniciales básicos, la agudeza visual final del ojo lesionado con una probabilidad cercana al 77%.

Conclusiones:

  1. La conducta a seguir ante un paciente con CEIO requiere un algoritmo de tratamiento que depende del mecanismo del daño, naturaleza, localización y tamaño del cuerpo extraño.
  2. Existe controversia en cuanto al momento de extracción del cuerpo extraño, debiendo primar la precocidad frente a la cirugía tardía. Sin embargo, se debe realizar una conducta individualizada y tener en cuenta la asociación de complicaciones, las circunstancias en las que ocurrió el daño, así como los aspectos relacionados con el propio agente agresor. 
  3. La profilaxis de la endoftalmitis con antibióticos sistémicos es recomendada. 
  4. Se debe realizar el diagnóstico precoz y detección postoperatoria temprana de complicaciones como el desprendimiento de retina, endoftalmitis y PVR, que se han asociado a pobre pronóstico visual.

Artículo escrito por nuestro oftalmólogo retinólogo, Dr. Bartolomé Ángeles para la revista Innova Ocular.