Este sitio web utiliza cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
¿Qué es?
¿Qué es la esclerectomía profunda no perforante (EPNP)?
Procedimiento quirúrgico que se engloba dentro de lo que se conoce como cirugía filtrante de glaucoma.
La esclerectomía profunda no perforante (EPNP) es un procedimiento quirúrgico que se engloba dentro de lo que se conoce como cirugía filtrante de glaucoma.
El glaucoma, es la patología ocular que afecta de manera crónica e irreversible a la estructura del nervio óptico, de cuya integridad depende tener una buena salud visual. Se caracteriza por un aumento en la presión intraocular, debido a un mal funcionamiento del sistema de drenaje del ojo. Para la disminución de la presión ocular se recurre, entre otras técnicas, a la esclerectomía profunda no perforante (EPNP).
- Los procedimientos filtrantes, como la esclerectomía profunda no perforante, tienen por objetivo reducir la presión intraocular mediante la creación de una ruta alternativa al flujo del humor acuoso, que es el fluido que ocupa la cámara anterior (la parte delantera del globo ocular). Mediante la reducción de la presión intraocular se busca disminuir la progresión del daño sobre el nervio óptico.
¿En qué consiste?
¿En qué consiste la esclerectomía profunda no perforante (EPNP)?
Mediante la esclerectomía profunda no perforante se facilita la salida del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo al espacio subconjuntival, a través de una membrana natural (la denominada ventana trabéculo-descemética). De esta manera, se logra una disminución de la presión intraocular de manera más fisiológica y sin descensos bruscos.
El aspecto más característico de este procedimiento quirúrgico, a diferencia de otros procedimientos filtrantes de glaucoma como la trabeculectomía, es la ausencia de penetración directa en la cámara anterior del ojo y la descompresión del globo, disminuyendo los riesgos derivados de una salida excesiva del humor acuoso.
- Esta intervención se realiza en quirófano, con anestesia local y sedación completa para evitar que el paciente sienta dolor.
- La EPNP no puede realizarse en pacientes cuyo ángulo iridocorneal esté cerrado. Tampoco en pacientes que tengan alteraciones anatómicas en la zona donde se unen el iris y la esclera, ya que será la zona de drenaje.
Postoperatorio y recuperación
La recuperación de esta cirugía requiere un estrecho seguimiento por parte del oftalmólogo. El tratamiento tras la cirugía será la instilación de gotas antibióticas y antiinflamatorias para evitar infecciones y favorecer la recuperación de los tejidos operados.
Un efecto secundario de esta cirugía es notar la visión borrosa durante las primeras semanas, pero este efecto irá desapareciendo progresivamente.